Figura del pensamiento y la revisión histórica de México, Francisco Martín Moreno visitará Ciudad Juárez este 17 de septiembre para compartir sus reflexiones en la conferencia “México: País muy rico con gente pobre”, misma que tendrá lugar en el Teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario.
El evento organizado por Amigos de la Fundación Mascareñas, con el apoyo de GAZPRO y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), iniciará en punto de las 7 de la tarde y será el segundo de la jornada, pues a las 11 de la mañana el escritor mexicano comentará el libro ‘Crímenes de Pancho Villa, del autor juarense Reidezel Mendoza Soriano.
Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor de 25 novelas históricas y cinco ensayos de diversa naturaleza, Martín Moreno ha impartido conferencias en México y en el extranjero, es conductor de un programa de televisión y comentarista en distintos medios de radiodifusión, además de ser columnista en Reforma, El País y en el Chicago Tribune.
El responsable de ‘Las grandes traiciones de México’ ha investigado y recreado la historia nacional, por lo que ha recibido importantes galardones, tanto por su obra literaria como por la periodística.
Despertar a la sociedad civil
Francisco Martín Moreno viene a Ciudad Juárez con la intención de despertar a la sociedad civil, según expresó en entrevista con este medio.
En la conferencia que ofrecerá en el recinto universitario explicará, desde su perspectiva, cómo los mexicanos han llegado a la situación en la que se encuentran, tomando datos y referencias históricas que servirán para exponerla.
“En el calpulli, esta organización ejidal azteca, era obligado tener escuelas. La educación fue la clave de la expansión militar y cultural de los aztecas. Cuando se logra la conquista de México, se acaba el calpulli y se crea la famosa encomienda, una organización social en que los territorios se les entregaban a los españoles por los servicios prestados a la Corona, y en lugar de escuelas pusieron iglesias. Después de 300 años, al llegar el imperio de Iturbide, 8 de cada 10 mexicanos no sabían leer ni escribir, porque ni los mestizos, ni los indígenas se educaron”, comparte el escritor.
Este “lastre tremendo” en la educación, se perpetuó desde entonces, una situación que según Moreno, no cambió durante pasajes como la invasión norteamericana, la Restauración de la República ni la Revolución Mexicana.
“Cuando largamos del poder a Porfirio Díaz, el 85 por ciento de la población no sabía leer ni escribir. En 1920, con Obregón, se empiezan a construir mil escuelas al año y empieza el proceso de alfabetización de México, pero la sociedad mexicana se desentiende, no construye escuelas, se las deja al gobierno y la burocratización de la educación sólo te puede conducir al atraso”, sentenció.
Para Moreno, las oprobiosas condiciones de analfabetismo funcional han sido el mejor caldo de cultivo para seguir creyendo en las promesas de los gobernantes, en un estado falto de democracia y derecho.
“Ahora, después de seis años, el 61 por ciento de la población es informal, no se crearon empleos que tuvieran acceso a los derechos laborales, precisamente porque la gran tragedia de México es la educación. A mí me queda claro que lo que tenemos que construir en México es una democracia, porque junto con ella llega el estado de derecho y la prosperidad”.
Agregó que nunca ha creído en las culpas absolutas, por eso su mensaje tiene la intención de que la sociedad deje de ser pasiva y tome acción para denunciar lo que no funciona.
De esto y otras cosas hablará en la conferencia a la que invita al público en general.
Conferencia ‘México: País muy rico con gente pobre’
17 de septiembre a las 7:00 p.m.
Centro Cultural Universitario
Plutarco Elías Calles y Hermanos Escobar
Presentación del libro ‘Crímenes de Pancho Villa’
17 de septiembre a las 11:00 a.m.
Centro Cultural Universitario
Plutarco Elías Calles y Hermanos Escobar
Entrada: 500 pesos; con el mismo boleto se tendrá acceso a ambos eventos
Boletos a la venta en el teléfono (656) 199-4299