Ciudad Juárez.- No todos los estados de la República son igualmente vulnerables al impacto directo de la imposición de tarifas por parte del Gobierno de Estados Unidos.

De acuerdo con un análisis de la agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P), las seis entidades de la frontera norte y otras cuatro manufactureras –Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y San Luis Potosí– son las que se encuentran principalmente expuestas.

“Consideramos que algunos estados mexicanos podrían ser potencialmente vulnerables a pérdidas económicas y financieras, así como a presiones sobre su calificación crediticia”, dice el análisis.

“Los estados mexicanos que dependen de la manufactura orientada a la exportación, que generalmente se encuentran en las regiones norte y centro del país, parecen ser los más vulnerables a un impacto económico directo”, agrega la agencia.

El reporte muestra un mapa que asigna a las entidades de la franja norte y las cuatro del centro citadas “más de 20 por ciento”, en referencia a la proporción de sus respectivos Productos Internos Brutos (PIB) derivada de las industrias susceptibles de ser cargadas con las nuevas tarifas, como la del transporte, que incluye la producción de autopartes.

“Los estados mexicanos que obtienen más de 20 por ciento de su PIB de industrias vulnerables a la posible implementación del arancel están, para efectos de este análisis, altamente expuestos. Los estados que obtienen entre 10 por ciento y 20 por ciento de su PIB de estas industrias tienen una exposición moderada, y los estados que obtienen menos de 10 por ciento de su PIB tienen una exposición baja”, indica el informe, del 27 de febrero pasado.

De afectación moderada

Los de afectación moderada son Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, mientras que el resto de las entidades, incluyendo la Ciudad de México, serían menos dañadas de manera directa.

Datos de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno estatal indican, por separado, que el sector de equipo de transporte es el segundo con mayor valor exportado, con ventas de 13 mil 896 millones de dólares hasta el tercer trimestre de 2024.

“En el análisis de escenarios de nuestros economistas sobre el impacto potencial de este arancel, México vería efectos económicos significativos, ya que aproximadamente 80 por ciento de sus exportaciones van a Estados Unidos y alrededor de 40 por ciento de éstas son de fabricación de automóviles”, dice S&P.

“Los sectores en México que estarían más expuestos a este choque serían el de transporte (que incluye máquinas y equipos, vehículos automotores y semirremolques), equipo eléctrico y metales básicos (que incluye acero y aluminio)”, agrega el análisis de la calificadora, titulado “Algunos estados mexicanos podrían ser vulnerables a un potencial arancel a las exportaciones a Estados Unidos”.

Juárez, con mayor exposición a las amenazas de Trump

Desde diciembre, Ana Gutiérrez, coordinadora de comercio exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió a este medio que, por enviar hasta un 97 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, Juárez era uno de los municipios del país con la mayor exposición a lo que entonces eran amenazas de aranceles por parte del presidente electo Donald Trump.

“Las exportaciones de Juárez que van a Estados Unidos, es 97 (por ciento), es una proporción más alta que el nivel nacional, es una proporción más alta que la de varios otros estados; entonces, sí hay ahí una gran exposición”, dijo entonces Gutiérrez.

La entrada en vigor de tarifas a productos mexicanos fue anunciada el lunes en un comunicado de la Casa Blanca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *