Através del documental Nachúnema: El Juicio de Ramiro, los antropólogos José Francisco Lara Padilla y Ana Hilda Vera muestran cómo en menos de dos horas la comunidad rarámuri logró la justicia restaurativa en un caso de lesiones dolosas, juzgado por sus propias autoridades tradicionales.
Después de haber sido traducido al polaco, ucraniano e inglés, el cortometraje fue proyectado en la Cineteca del Centro Cultural Paso del Norte y comentado por Rosalinda Guadalajara Reyes, líder de la colonia Tarahumara en Ciudad Juárez; Yasel Iradiel Villanueva Pérez, magistrada de la Quinta Sala Penal Regional del Tribunal Superior de Justicia, y el juez Jorge Arturo Gutiérrez, quien por primera vez en Chihuahua renunció a su competencia como juzgador para que las autoridades rarámuri tradicionales celebraran el juicio en su propia comunidad, debido a que los dos involucrados pertenecen a la misma comunidad.
En 28 minutos, el documental constituye un instrumento de divulgación sobre los contextos emergentes de la interculturalidad e interlegalidad en el estado de Chihuahua, por un reconocimiento pleno de las instituciones y sistemas normativos de los pueblos originarios de México, señaló el etnólogo José Francisco Lara Padilla, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Por cosmovisión, “los rarámuri no huyen”, no se sustraen de la acción de la justicia, por lo que no hubiera sido necesaria la prisión preventiva, dijo el juez después de que Ramiro, un adolescente acusado de herir a otro adolescente rarámuri, permaneció seis meses detenido antes de ser juzgado por sus propios gobernadores
En 2015, ambos adolescentes salieron de sus comunidades en la Sierra Tarahumara para trabajar como jornaleros en Nuevo Casas Grandes, pero un día –ambos bajo el influjo del alcohol– tuvieron una pelea, por lo que uno fue hospitalizado a punto de perder un pulmón y el otro fue trasladado a Ciudad Juárez para ser acusado.
Debido a que Ramiro no hablaba español, las autoridades pidieron el apoyo de Guadalajara Reyes, entonces segunda gobernadora de la colonia Tarahumara en esta frontera, y el juez solicitó un peritaje en antropología a Lara Padilla, quien le sugirió renunciar a su competencia y facilitar todo para que lo juzguen las propias autoridades tradicionales.
Los padres de Ramiro desconocían que su hijo estaba detenido, mientras que él estaba cada vez más débil, “se estaba acabando espiritualmente, emocionalmente”, dijo Guadalajara Reyes, al destacar que los rarámuri no nacieron para estar encerrados, sino para ser libres.
Después de que el juez cedió la custodia de Ramiro a las autoridades tradicionales rarámuri y de que dos gobernadores de la sierra Tarahumara viajaron hasta esta frontera, al igual que los padres de ambos adolescentes, el juicio de Ramiro se llevó a cabo en la colonia ubicada en las faldas de la sierra de Juárez.
El acto comenzó con una comida en la que participó toda la comunidad, como ocurre cuando realizarán un acto que representa una dificultad. Luego, ante la presencia de los habitantes de la colonia, los gobernadores, capitanes (policías) y los padres, se llevó a cabo el juicio, en el que Guadalajara Reyes habló con ambas partes y, preguntó a la víctima cómo se sentía y si quería que Ramiro siguiera detenido, pero su respuesta fue que no.
La intención es buscar una medida de reparación inmediata, y esta vez la víctima pidió únicamente mil 500 pesos para poder regresar a su comunidad.
Rosalinda también les hizo ver que la pelea se llevó a cabo bajo los influjos del alcohol, que no debían involucrarse en otra pelea, ni cobrar venganza en un futuro.
“Para nosotros es muy importante que la persona esté libre en lugar de encerrada y que no aporte nada, porque agarra más malicia, odio, tiene relación con otras personas y puede tomar un mal camino; libre puede hacer trabajo para el bien común. Nos sirve más estando afuera que estando dentro”, explicó la rarámuri sobre su cosmovisión.
El documental recibió el premio LASA al Mérito en Cine 2023, por la Asociación de Estudios Latinoamericanos en Vancouver, un galardón que se otorga a películas destacadas por su contenido, lenguaje y relevancia, y ha participado en distintos festivales internacionales.
[email protected]
Presentan documental ‘El Juicio de Ramiro’
