Para disminuir casos de enfermedades respiratorias y alergias, índices de contaminación y hasta regular la temperatura de la ciudad, el Institutito Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) tiene disponible a la consulta pública una Paleta Vegetal de Juárez.
En el documento se puede consultar una propuesta de 43 especies nativas y endémicas, así como 49 de fácil adaptación para sembrar en espacios públicos y privados como comercios y viviendas durante esta temporada primaveral.
Un árbol urbano, indica la Paleta, enfrenta condiciones difíciles, como la compactación del suelo, disponibilidad reducida de agua, condiciones microclimáticas y patrones de vientos alterados, además de que sus raíces tienen un espacio limitado para su desarrollo, tienden a tener daño mecánico y contaminación, lo que puede causar un aumento en su vulnerabilidad y aumentar el riesgo de mortalidad, por lo que se recomienda el uso de especies vegetales de ornamento propias para las condiciones de la región.
Entre las especies nativas recomendadas para su plantación en parques y viviendas de la ciudad se encuentran el sauce del desierto, huizache, palo verde, mezquite texano, encino blanco, palma de San Pedro, maguey, nopal, ocotillo, yuca, zacate toro y gobernadora.
En tanto que la lista de especies de fácil adaptación incluyen el fresno sureño, ciprés italiano, enebro, pino afgano, rosa laurel, lavanda, romero, palmera enana, bugambilia, petunia mexicana, cerezo mexicano, granada, higuera, durazno, ciruelo de flor, membrillo y manzano común.
Las directrices recomendadas tienen el objetivo de concientizar a la población en general sobre la riqueza y el valor de especies de plantas adecuadas para la región, además de proporcionar una herramienta que sea de apoyo para la comunidad en proyectos que requieran de espacios verdes en la ciudad, ya sean públicos o privados.
La vegetación para futuros espacios públicos y desarrollos en Ciudad Juárez se caracteriza por una mezcla de árboles, arbustos y pastos, incorporando tanto especies nativas como de fácil adaptación o cosmopolitas, con el objetivo de enriquecer y diversificar los entornos verdes de la ciudad.
Además, el uso de especies nativas o endémicas en proyectos del paisaje promueve una mayor conciencia ambiental, uso de la normatividad de desarrollo urbano, mayor disponibilidad en el mercado y principalmente de un menor uso de agua.
El documento puede ser consultado en la página de Internet https://goo.su/fdek.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *