Ciudad Juárez.– La abogada y catedrática Olivia Aguirre, única chihuahuense que es candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), arrancó esta tarde su campaña en el parque del fraccionamiento Eréndira, donde creció, en la zona sur de la ciudad.
“Me dijeron que por qué me registraba para el cargo de ministra, que por qué me registraba para ese cargo que era inalcanzable y que era un cargo que ya estaba designado por dedazos. Y ¿saben qué les contesté? Les dije, yo me registré porque tengo la capacidad, porque sé que tengo trayectoria profesional, académica, pero sobre todo tengo sensibilidad humana y tengo esa sensibilidad social que se requiere para ocupar este cargo”, dijo ante más de un centenar de vecinos.
“Porque no nada más es esa trayectoria académica, digo, sí suma, es importante, pero es más importante que tengamos vocación de servicio, que tengamos ese humanismo que les falta al Poder Judicial. Porque de nada sirve que puedan tener una persona con mucha experiencia en el Poder Judicial, que traiga carrera, si sigue haciendo los mismos actos de corrupción, si sigue habiendo la misma estructura que beneficia sólo a los que más tienen y no beneficia a las personas que menos tienen”, agregó.
Entre sus propuestas, mencionó que trabajará bajo los siguientes seis puntos.
-Científico “Mis decisiones estarán respaldadas con las distintas áreas del conocimiento científico pues estoy consciente que no todos los asuntos se pueden resolver desde el enfoque meramente legal”.
-Transparencia “Buscar una Suprema Corte más transparente en el tema de los recursos. El presupuesto del Poder Judicial debe manejarse con claridad y transparencia. Los sueldos excesivos y la opacidad en los fideicomisos son temas que requieren atención urgente”.
-Apertura “Abrir las puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al pueblo de México para que puedan presenciar lo que la Corte está decidiendo sobre los asuntos que le impactan a la sociedad mexicana”.
-Acceso, “Que las resoluciones que emita la Suprema Corte Justicia de la Nación tengan un lenguaje sencillo y coloquial, de tal forma que cualquier persona entienda el impacto y beneficio que tienen en su vida diaria”.
-DescentralIzación de la corte, “Que las sesiones de la Corte se puedan dar en todos los estados de la República, de esa manera la Suprema Corte se acerca al pueblo de México”.
-Informar “La divulgación constante al pueblo de sus derechos humanos y qué hacer en caso de que no se les respeten”.
Aguirre informó también que es una de las 33 mujeres en el país que compite por una de las cinco posiciones en el máximo órgano jurisdiccional.
“Estoy compitiendo con 32 mujeres a nivel nacional y, ¿saben una cosa? Soy la única juarense chihuahuense, orgullosamente. Y orgullosamente juarense y de la colonia Heréndira”, agregó
La también académica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es egresada de la licenciatura en Derecho por la misma institución, maestra en Derechos Humanos Interculturalidad y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla España, maestra en Derecho Penal y Judicial por el Instituto de Actualización Judicial del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, Doctora en Derechos Humanos por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España y Doctora en Derecho Judicial por el Instituto de Formación y Actualización Judicial del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua.
“Soy mujer feminista y por más de quince años he sido abogada litigante independiente en materia civil, familiar, penal y amparo, y me he especializado en el abordaje de perspectiva de género y derechos humanos en el litigio”, dice la contendiente en su página electrónica.
“Además, soy profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, contando con más de trece años en la noble labor de la academia, formando a jóvenes juristas comprometidos con la justicia”, agrega.