Ciudad Juárez.- A pesar de haber pasado al tercer sitio luego de años de liderar la tabla, Juárez volvió al primer lugar nacional de entre casi dos mil 500 municipios mexicanos en materia de violencia familiar.

Para marzo de 2025 se reportaron 594 casos, un 26.1 por ciento más de los del mes anterior, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En enero de 2025 esta frontera registró 411 carpetas de investigación iniciadas por violencia familiar, la cifra mensual más baja en 57 meses, con lo que Juárez rompió con 21 meses en primer lugar nacional en este delito.

Al mes siguiente volvió al primer lugar, aún con cifras por debajo del promedio del año pasado, con 471.

En segundo y tercer sitio, para marzo, repitieron los municipios que suelen encabezar esta lista, Mexicali e Iztapalapa, respectivamente, con 549 y 524. El de Mexicali fue el aumento mensual más notorio del país, que fue del 31.3 por ciento, pues febrero tuvo 418 carpetas iniciadas.

En el décimo lugar se colocó el municipio de Chihuahua, con 293 denuncias en marzo, y mismo número en febrero. Empezó 2025 con 262 en enero.

Resalta, además, que cinco de los 10 municipios con mayor incidencia son de la franja norte del país, incluyendo a Juárez, Mexicali, Saltillo, Tijuana y la capital chihuahuense. El resto son municipios como San Luis Potosí, la demarcación Gustavo A. Madero, Benito Juárez (Quintana Roo) y Puebla.

De acuerdo con antecedentes periodísticos, la violencia familiar en que existe violencia de género contra las mujeres suele perpetrarse mediante violencia psicológica, y esta acompaña a la económica, patrimonial, física y sexual.

La incidencia de otros casos de delitos de género distintos a la violencia familiar, en Juárez, es nula, y de otros delitos contra la familia distintos a estos dos y el no pagar la pensión alimenticia, se reportaron apenas cuatro carpetas abiertas.

El Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) cuenta con cinco centros de atención: colonia 16 de Septiembre, Kilómetros, Centro, Riberas y Talamás Camandari, para recibir a mujeres que sospechan o saben que son víctimas de violencia familiar o de género, para recibir asesoría gratuita y servicios de contención.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *