El Instituto Estatal Electoral (IEE) prevé una participación de al menos el 10 por ciento de la Lista Nominal en la elección de jueces y magistrados mañana domingo, lo cual equivale a 314 mil 363 ciudadanos, lo que la convertiría en uno de los procesos electorales con menos votantes desde el 2021.
Por ejemplo, la participación electiva de los chihuahuenses más baja fue durante la consulta popular de los expresidentes promovida por el Gobierno federal en el 2021, con el 3.1 por ciento, es decir, 100 mil 596 votos.
Ese mismo año hubo elecciones en el estado en el que se eligió la gubernatura, 33 diputaciones locales, 67 ayuntamientos y 67 síndicos y que alcanzaron el 46.8 por ciento de participación, con el voto un millón 357 mil 120 chihuahuenses.
Al año siguiente hubo otro proceso electivo, el de revocación de mandato al entonces presidente López Obrador. En ese ejercicio de consulta participaron 345 mil 799 ciudadanos en el estado, lo que representó el 11.8 por ciento del electorado.
El año pasado, en febrero se instrumentó otro ejercicio de participación ciudadana con la consulta de espectáculos taurinos en el que participaron apenas 6 mil 554 chihuahuenses, lo que representó el 2.08 por ciento del electorado estatal.
A medio año, en cambio, se celebró la jornada electoral de la campaña presidencial, con un histórico 52.1 por ciento de participación ciudadana, es decir, un millón 528 mil 411 votos en el estado.
Coincide Canaco con el pronóstico
El presidente local de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Iván Pérez, anticipó una escasa participación ciudadana en la elección judicial del próximo 1 de junio. Consideró que el porcentaje de votantes podría ubicarse entre el 15 y 20 por ciento, pese a todos los esfuerzos de promoción.
Para el líder empresarial, uno de los principales retos ha sido la falta de información entre la ciudadanía. Señaló que muchas personas aún desconocen que habrá votaciones para elegir a quienes ocuparán cargos como jueces y magistrados en el sistema judicial.
Aunque reconoció el carácter novedoso de este ejercicio democrático, opinó que las campañas de difusión podrían no haber sido suficientes. A su juicio, faltó mayor impulso por parte de las autoridades para lograr generar interés y comprensión en la población.
“Mucha gente no sabe qué hay votaciones el 1 de junio, no sabe que tenemos que salir a escoger a nuestros jueces y juezas, magistrados y magistradas. Entiendo, también hay un tema de presupuestos, sin embargo, Canaco hizo lo que estuvo de su parte”, dijo.
Recordó que la Canaco local abrió foros a los candidatos y promovió el programa del Pulgar Cívico como una forma de incentivar la participación.
El Pulgar Cívico
A través de esta iniciativa, explicó, diversos comercios ofrecen descuentos o cortesías a quienes acudan a votar.
“Sí tenemos ya la lista de los que están inscritos en El Pulgar Cívico. Los invitamos para que aprovechen estos descuentos, en la página del IEE aparecen las negociaciones que ya son varias, para que les regalen un café o reciban un descuento”, manifestó.