A partir de esta semana, la Secretaría de Salud inició la expedición de certificados de defunción electrónicos en los cuales se omite la causa de muerte de la persona, ya sea por enfermedad o violenta, modificación que coloca en situación de riesgo a los prestadores de los servicios fúnebres, por desconocer qué tratamiento le deben dar al cadáver, dio a conocer Marcelo Ruiz, representante de la Unión de Funerarias de Ciudad Juárez.
La medida, que presuntamente se adoptó para simplificar los trámites, complica a los prestadores del servicio, expuso al tiempo de mostrar los documentos en los cuales se encuentra un QR, que al ser escaneado remite los datos del certificado, sin mostrar la causa del deceso.
“Esta situación nos tiene francamente preocupados en todos los aspectos, primero el procedimiento de embalsamado inicia con el conocimiento de la causales de la defunción para el manejo apropiado del cuerpo; también las causales de muerte son decisiones importantes donde nos basamos para presentar el cuerpo para que sea velado. Recordemos que una vez que lo presentamos, la cercanía de las familias tiene mucho qué ver con la situación de salud”, expuso el representante de la Unión.
Explicó que cuando se trata de enfermedades infectobiológicas como el VIH-Sida, hepatitis B, y tuberculosis, tienen un procedimiento específico para embalsamar los cuerpos.
“El hacer una modificación a un documento tan importante y no promoverlo, instruir, entrenar y capacitar al primer usuario es un error y vamos a tener consecuencias, desde el manejo del cuerpo, hasta contagios posteriores por estas actividades”, expuso el entrevistado.
Comentó que las modificaciones en el documento las realizarán, pero esperan que las dependencias se acerquen para homologar información, y así evitar complicaciones en los procesos.
Resaltó que otro de los trámites que se verán afectados son los traslados de los cuerpos, principalmente a Estados Unidos, ya que la primera información que se solicita es la causa de muerte, porque de acuerdo con el motivo de defunción es el riesgo a la salud de quienes participan en la manipulación del cadáver.
Iniciaron por etapas
su implementación
De acuerdo con la Secretaría de Salud Estatal esta disposición es federal, que desde el 2024 se envió, sin embargo, la indicación fue que se hiciera por etapas en los estados.
A Chihuahua le tocó comenzar en marzo por etapas, de tal manera que en algunos municipios ya se realiza, y otros están por hacerlo en ese nuevo formato donde ya no vienen todos los datos, informó la instancia de salud.
El cambio de los certificados electrónicos se está implementando en estos hospitales: Central del Estado, Comunitario de Ojinaga, Comunitario de Nuevo Casas Grandes, General de Camargo, Hospital General de Juárez, General de Cuauhtémoc, General del Chihuahua, Infantil de Especialidades de Chihuahua, Regional de Delicias y en particulares, sin definir de qué ciudades.
Por su parte, Lizbeth Erives Castillo, jefa de del Departamento de Oficialías, de la Dirección General del Registro Civil, comentó que en el mes de febrero de 2025, la Secretaría de Salud les notificó sobre la implementación de los nuevos certificados electrónicos de defunción.
Explicó que al presentar el certificado de defunción que emiten los médicos u hospitales, el documento al que tienen acceso cuenta con un código QR, con un folio, que el Registro Civil verifica mediante un programa implementado por Renapo, denominado SID, en el que tiene acceso a verificar las causas de muerte, y muestra el certificado completo, para efecto de capturar en las actas de defunción, por lo que no se omite la causa de muerte.
“Desde febrero estamos con esta dinámica, y efectivamente fue Juárez, y Chihuahua, y ya se está extendiendo a otros municipios del estado, y no habíamos tenido ningún inconveniente porque incluso a los deudos se les extiende su acta de acuerdo a como se ha venido emitiendo desde siempre, no omitimos esa información”, expuso la funcionaria.