Ciudad Juárez.- Con un total de 635 personas migrantes alojadas, 30 albergues y espacios de acogida en el estado de Chihuahua se encuentran actualmente al 26.29 por ciento de su capacidad, según datos del Consejo Estatal de Población (Coespo).
De acuerdo con la autoridad estatal, el 90 por ciento de las personas en contexto de movilidad se encuentran albergadas en Ciudad Juárez y el 10 por ciento restante en espacios de Puerto Palomas de Villa, Ascensión, en la frontera con Columbus, Nuevo México, y en Ojinaga, en la frontera con Presidio, Texas.
Se trata de personas provenientes de cerca de 20 países, la mayoría mexicanas, quienes no pueden regresar a sus lugares de origen debido a que fueron desplazadas por la violencia; seguidas de las originarias de Venezuela, a donde no existe el apoyo de retornos desde México y la falta de recursos también les dificulta regresar por su cuenta.
Los datos de Coespo reflejan una disminución del 16.11 por ciento respecto a mayo, cuando se documentó la permanencia de 757 personas migrantes albergadas en el estado, y una disminución del 60.31 por ciento respecto a finales de enero, cuando comenzó el gobierno del presidente Donald Trump y sumaban aproximadamente mil 600 personas albergadas en Chihuahua.
Tras su regreso a la Casa Blanca, el republicano canceló el uso de la aplicación digital CBP One para que los interesados en solicitar asilo pudieran ingresar de manera regular a Estados Unidos. Mientras que desde abril comenzó a denominar como Áreas de Defensa Nacional (NDA) distintas zonas de la frontera de Arizona, Nuevo México y Texas con México, y a instalar vehículos militares blindados y personal del ejército de los Estados Unidos en los límites con México.
Además de las redadas registradas en distintas zonas de Estados Unidos, esta semana la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dio a conocer que durante mayo la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (USBP) detuvo a dos mil 14 migrantes irregulares en el Sector El Paso, y ninguno fue liberado dentro del país con la posibilidad de solicitar asilo político u otro beneficio migratorio.
Ante las políticas migratorias de Trump, más de 200 personas extranjeras comenzaron su proceso de solicitud de refugio en México desde Ciudad Juárez, mientras que otras por ser de origen mexicano o temer de la violencia permanecen en los espacios humanitarios de la ciudad.
“Lo que sí es una realidad es que la mayoría de las personas que tenemos hospedadas en Casa no pueden volver a su lugar de origen, ¿por qué?, porque la manera en la cual tuvieron que salir fue una manera también muy violenta, muy dolorosa; en su lugar de origen ya no tienen nada, porque vendieron todo para poder salir de ahí”, dijo el sacerdote Francisco Javier Bueno Guillén, director de la Casa del Migrante en Juárez.
Hasta el fin de semana el albergue católico tenía alojadas a 33 personas originarias de México, Venezuela, Ecuador y Guatemala, entre ellas una familia compuesta por seis integrantes venezolanos, quienes el próximo mes cumplirán un año en el espacio sin haber logrado llegar a Estados Unidos.