Apesar de que el proceso electoral para el Poder Judicial este año fue considerado como un éxito por la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Chihuahua, Yanko Durán Prieto, la misma consideró que “no es un éxito” la baja participación ciudadana en las urnas.
Por ello, dijo, habrá que analizar cómo mejorar el proceso para el próximo 2033, cuando corresponda renovar los juzgados y salas de magistraturas locales.
“Tenemos el tema de la baja participación: independientemente de que se considere que el 13 por ciento es un éxito, a mí me parece que no podemos definirlo como tal. En una elección, incluso, constitucional, en que participa el 50 por ciento, es bajo, pues con más razón en una elección de esta naturaleza (para el Poder Judicial) en la que participó únicamente el 13 por ciento del listado nominal, es una de las cosas que tenemos que analizar una vez que ha pasado todo esto”, señaló la consejera durante la jornada de entrega de constancias de mayoría a personas juzgadoras del Distrito Judicial Bravos.
Explicó que “después de una elección se hace un análisis, un estudio sobre qué fue lo que hicimos bien, lo que no salió tan bien y qué definitivamente no podemos hacer de esa misma manera”.
Con respecto a las votaciones en general dijo que “la juventud ya nos está pidiendo a gritos que hagamos el voto electrónico, que usemos la urna electrónica”, como actualmente se hace en ejercicios de presupuesto participativo, que aunque representa una inversión inicial alta “a largo plazo sería un beneficio muy grande para la ciudadanía”.
Además, valoró como áreas de oportunidad en específico de las elecciones judiciales desde el IEE la difusión de información sobre la votación y las personas candidatas, junto con el modelo de votación para reducir los tiempos y la confusión de la población participante.
“¿Qué tenemos que mejorar? Definitivamente el modelo de votación. Definitivamente, no podemos seguir presentando la ciudadanía 13 boletas para que voten. Es mucho el tiempo, se genera mucha confusión. El modelo de votación, yo creo que es lo principal. Lo segundo es la información, cómo vamos a informar a la ciudadanía. Me parece que el tiempo que tuvimos para informar a la ciudadanía de un proceso electivo tan diferente, pues fue muy poco, pero además también puede ser que las estrategias nos hayan fallado, a lo mejor no son únicamente las redes sociales o los medios de comunicación, así como ustedes que nos apoyan difundiendo, sino a lo mejor tenemos que encontrar otra manera de comunicarle la ciudadanía del proceso, de quiénes son esas personas que se eligieron, qué hacen, cómo van a votar”, apuntó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *