Mientras el mundo reaccionaba con preocupación ante la posibilidad de un nuevo conflicto en Medio Oriente, las redes sociales explotaron con humor, ingenio y hasta miedo, convirtiendo la situación en tendencia sobre una eventual Tercera Guerra Mundial, recomendaciones para enfrentar un bombardeo en la región y listas de compras de pánico.
Si bien, los recientes conflictos armados, declaraciones de líderes mundiales y movimientos militares han encendido las alarmas en los medios digitales, generando una sensación de incertidumbre entre los internautas fronterizos, especialistas internacionalistas solamente prevén afectaciones ligeras en la región.
“Lo único que pudiera afectar en la frontera es el alza en los precios de los energéticos. El problema en el Medio Oriente es un problema muy geolocalizado. Incluso pudiera ser beneficioso para México por el aumento en el precio del petróleo que se ha modificado entre el 12 y 18 por ciento las últimas dos semanas”, apuntó el profesor investigador adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), David Vázquez Guzmán.
Consideró que el pánico por el conflicto bélico representado en redes sociales es más bien una respuesta social a una “depresión” que el actual escenario de inestabilidad económica local ha permeado en el juarense.
“Lo que sí hay es una gran psicosis social que no está justificada. Es un escape, pensar que en otro lugar las cosas están peor. Eso lo genera la inestabilidad económica local. A algo hay que ‘echarle’ la culpa, se empieza a pensar en una Tercera Guerra Mundial y la gente empieza a entrar en pánico”, explicó el especialista.
Vázquez Guzmán aseguró que no hay nada qué temer, en relación al conflicto en aquella región del mundo, “más allá de cuidar el trabajo, tener una mayor capacitación laboral y estar a la expectativa del escenario económico, no entrar en deudas. No se ve que vaya para largo, al contrario”.

Sube precio del crudo Brent
En tanto, los precios del crudo Brent han subido unos 10 dólares desde el inicio del conflicto, mientras que el grupo de los 8+ principales productores de petróleo de la OPEP (Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) ya está reduciendo los recortes de producción a un ritmo acelerado, lo que disminuye los temores sobre el suministro a corto plazo.
Por supuesto, mucho dependerá de si el conflicto entre Israel e Irán se intensifica aún más, mientras el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, y sus asesores evalúan opciones que van de mal en peor. Pero un resultado muy plausible y probable es que Irán se atrinchere en lugar de apresurarse a aceptar un acuerdo en los términos dictados por el presidente estadounidense Donald Trump, señaló.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *