El vitiligo no es contagioso, es una enfermedad crónica de la piel que causa la pérdida de pigmentación, resultando en manchas blancas o decoloradas en diferentes partes del cuerpo, sin embargo, para quienes lo padecen puede ser motivo de traumas ante el estigma que existe, dijo Omar Aguilar, embajador de la Fundación Mexicana de Vitiligo.
Esta organización civil nacional, que ya se conformó en esta frontera, busca apoyar a quienes enfrentan este padecimiento y darle el soporte emocional y psicológico que requieren, explicaron Alba Gutiérrez, quien participa con esta fundación, y Leticia Flores, quienes recordaron que este miércoles fue conmemorado el Día Mundial del Vitiligo.
“Nosotros como pacientes, lo que más nos afecta es en lo emocional”, explicó Omar.
Alba menciona que esta enfermedad impacta en la apariencia de una persona, ya que no hay dolor, sólo las manchitas que aparecen en diferentes partes del cuerpo, pero sin dolor físico, precisó.
Y son precisamente esas manchas las que provocan que las personas en determinado momento enfrenten crisis emocionales al cambiar su aspecto físico y la gran ausencia de empatía de las personas ante esta enfermedad.
Omar menciona que en el caso de las mujeres, ellas pueden recurrir al maquillaje, mientras que los hombres no tienen esas opciones y están expuestos un poco más al rechazo o estigmatización.
“El ‘bullying’ surge por la desinformación, la gente puede pensar que es contagioso y quizá eviten tocarte, abrazarte, besarte y para nosotros es estigmatizante, esa es la razón por la que queremos crear conciencia, que sepan que más allá de lo estético, no nos afecta absolutamente… podemos abrazar y besar, trabajar de la misma manera que cualquier otra persona”, expresó Leticia.
“Somos perfectamente normales, sólo tenemos dos colores en la piel”, reiteró, al sostener que el vitiligo no es contagioso.
Los representantes de la fundación, que emiten información de manera constante a través de su página en la red social Facebook https://www.facebook.com/fundacionmexicanadevitiligio, dijeron que no existe un dato real del número de personas que padecen esta enfermedad, al referir que ninguna autoridad del Sector Salud ha realizado un censo y ante la falta de datos poco se visibiliza.
Indicaron que la condición también puede implicar muchos gastos al inicio, sin embargo, la realidad es que lo más importante es la aceptación del padecimiento y reconocerse como persona.