Ciudad Juárez.- De acuerdo con el monitoreo del Consejo Estatal de Población (Coespo), la ocupación en los albergues y espacios de acogida de migrantes en el estado de Chihuahua es del 33 por ciento, principalmente de personas mexicanas desplazadas por la violencia; aunque existe una diversidad cultural con la presencia de ciudadanos de al menos 19 países.
El último monitoreo del Programa de Atención a Migrantes y Movilidad Humana del Coespo abarcó 22 de los 31 espacios que operan en el Estado con esfuerzos de sociedad civil, grupos de fe y estrategias a cargo de los gobiernos federal, estatal y municipal, y contabilizó a un total de 617 personas, más del 90 por ciento de ellas en Ciudad Juárez.
A través del informe Impactos del Programa de Atención a Personas Migrantes y Movilidad Humana, el cual abarca datos del 15 de marzo al 30 de junio, se encontró que la mayor cantidad de personas albergadas se registró del 15 al 31 de marzo, con un total de 862 personas; la cifra más baja fue del 1 al 15 de mayo, con un total de 382 personas, y posteriormente, la ocupación volvió a incrementarse, alcanzando 617 personas del 16 al 30 de junio.
En todos los períodos, el número de hombres supera al de mujeres, mientras que la ocupación por nacionalidad, indica que el origen de las personas es regional, con pocos casos de migración extracontinental.
El 38.8 por ciento de las personas alojadas en albergues o espacios de acogida de la entidad durante 2025 han sido originarios de México, el 22 por ciento de Venezuela, el 12 de Honduras, el 6 por ciento de Guatemala, el 5.3 de Colombia, el 4.5 de Ecuador, el 2.5 de El Salvador, el de 2.1 Cuba, el 1.3 de Brasil y el 1.2 de Perú.
También se registró, en una proporción menor, la presencia de personas originaras del continente africano, asiático y de América del Sur, lo que muestra una amplitud en la diversidad cultural de los migrantes que llegan a la frontera.
“Algo que ha caracterizado a la población alojada, es que, una proporción importante de ella, ya había estado alojada en estos espacios desde antes del 20 de enero, fecha, en que el gobierno federal de Estados Unidos cierra sus fronteras a solicitantes de protección internacional, a través de la cancelación de la CBP One App”, indica el informe.
Eso indica que existe poca rotación de las personas alojadas, y la prolongación en los tiempos de estancia en dichos espacios.
Tras el análisis de los datos correspondientes al primer semestre de 2025, el Coespo destacó que “la ocupación de albergues es dinámica y responde a factores estacionales, subjetivos o coyunturales, que, en este caso, esta tendencia se vio fuertemente marcada por la cancelación de la CBP One App, el pasado 20 de enero, a través de una Orden Ejecutiva del gobierno de Estados Unidos, lo que obligó a cientos de personas, quienes esperaban agendar o tener una cita, con el fin de ingresar de manera regular a Estados Unidos, y de esa manera, tener la oportunidad de solicitar protección en ese país, a permanecer de manera forzada en territorio mexicano”.