Ciudad Juárez.- Las denuncias que realizaron los estudiantes en el ciclo 2024-2025, por ser víctimas de diferentes tipos de violencia, fueron cuatro veces más que en el ciclo anterior, al pasar de 76 casos en el anterior a un total de 386 expedientes canalizados en este, informó Marisa Cardona, coordinadora del Programa de Convivencia Escolar en la Zona Norte.
De acuerdo con la funcionaria, este aumento está relacionado con la aplicación del Protocolo Único para la Atención de Situaciones de Violencia en el Entorno Escolar y con una mayor disposición del personal educativo a actuar ante los reportes de los alumnos.
“Muchos niños se acercan directamente a los maestros para pedir apoyo. Nos dicen que no quieren regresar a su casa o que están siendo tocados por algún familiar. Es ahí cuando los docentes deben activar el protocolo”, explicó.
Del total de 180 casos de violencia sexual del presente ciclo, 83 fueron reportados por docentes a través de la oficina de Convivencia Escolar y 72 llegaron mediante denuncias formales interpuestas por familiares. El resto fueron derivados por otras vías administrativas.
Cardona explicó que el procedimiento establece que, una vez activado el protocolo, se llama al 911 y se contacta a la Unidad Especializada de Violencia Familiar (Unevid), la cual resguarda al menor y lo canaliza a Trabajo Social.
Posteriormente, se informa a la Subprocuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como a las fiscalías correspondientes.
La funcionaria indicó que el protocolo ha fortalecido la capacidad de respuesta de las escuelas y ha generado confianza entre los estudiantes. “Los maestros ya están capacitados y saben que no pueden callar cuando un alumno se acerca. Eso nos permite actuar con prontitud”, señaló.
Del total de 386 reportes canalizados en el ciclo escolar que concluye, 180 fueron por violencia sexual, 34 por maltrato infantil, 48 por omisión de cuidados, 57 por violencia familiar y 67 por acoso escolar.
Aunque se ha capacitado a un número significativo de docentes, Cardona reconoció que cada ciclo escolar implica nuevos retos debido a los cambios de personal, por lo que continuará el trabajo de formación en prevención y detección de violencia.
La información será utilizada para definir el plan de trabajo del ciclo 2025–2026. “Vamos a analizar dónde hubo mayor reincidencia y qué temas requieren atención prioritaria. El informe nos sirve como punto de partida”, concluyó.
De forma paralela, un estudio elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia del Estado de Chihuahua reveló que el 45 por ciento de los estudiantes de secundaria en la entidad han enfrentado algún tipo de violencia escolar, mientras que en el nivel primaria el porcentaje es de 27 por ciento. Las formas más frecuentes de agresión reportadas son el acoso verbal, el aislamiento, las amenazas y las peleas entre compañeros.
El informe también señala que una parte considerable del alumnado no denuncia estas situaciones, lo que podría significar que las cifras reales de violencia escolar superan los registros formales. (David Ceniceros / El Diario)