Después de que periodistas han sido atacados por las autoridades o se les ha negado el acceso a Estados Unidos, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) alertó a los trabajadores de los medios de comunicación que lo que informan puede afectar su situación de visado, y les recomendó tomar mayores precauciones al ingresar a Estados Unidos.
“Las políticas de viaje cambian rápidamente en Estados Unidos y los periodistas extranjeros se enfrentan a una realidad: lo que informan puede afectar a su situación de visado”, advirtió el CPJ.
Destacó que “informar sobre temas políticamente sensibles, incluyendo decisiones gubernamentales o cuestiones de seguridad nacional, puede atraer la sospecha de las autoridades. Evalúa los riesgos potenciales antes de publicar”, aconsejó el CPJ.
También señaló que criticar las políticas del gobierno o a sus miembros puede atraer una atención no deseada, por lo que pidió tener en cuenta como puede ser interpretada por las autoridades o afectar su visado.
El 14 de junio, cuando el fotoperiodista mexicano Héctor Quintanar cubría las protestas del “No Kings Day”, la policía de Los Ángeles lo atacó directamente en las rodillas; en junio, el escritor australiano Alistair Kitchen fue detenido 12 horas y se le denegó la entrada en el aeropuerto internacional de Los Ángeles, en donde fue interrogado sobre sus opiniones acerca de Israel y Gaza y su cobertura de las protestas de la Universidad de Columbia.
El CPJ calificó la situación de Kitchen como “un claro caso de represalia en relación con su trabajo […] tal acción envía un mensaje escalofriante a los periodistas de que deben apoyar las narrativas de la administración o enfrentarse a formas de castigo”. Añadió que “los medios de comunicación extranjeros que operan en suelo estadounidense están amparados por las protecciones de la Primera Enmienda”.
Catalina Cortés, jefa interina de emergencias del CPJ, informó que “el CPJ observa un aumento de la preocupación entre los periodistas que deben viajar a Estados Unidos”, por lo que el aviso busca ayudar a los periodistas a gestionar proactivamente estos riesgos.
Indicó que para los periodistas que se dirigen a Estados Unidos, la preparación es clave, por lo que los expertos en seguridad del CPJ recomiendan completar una evaluación de riesgos, identificar contactos de emergencia, establecer un procedimiento de contacto periódico con colegas, familiares o amigos, guardar sus contactos en papel por si confiscan sus dispositivos y prepararse para un control adicional a la llegada.
“La advertencia señala que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) tiene la autoridad para revisar dispositivos electrónicos sin una orden judicial ni causa probable. A los periodistas se les puede pedir que den sus contraseñas o acceso a sus teléfonos, computadoras portátiles o cuentas en redes sociales. Negarse podría resultar en detención o en la negación de entrada al país”, informó.
“Es importante tener en cuenta que el cifrado no es eficaz si los agentes fronterizos te obligan a desbloquear tus dispositivos. Haz privadas tus cuentas de redes sociales antes de viajar”, agregó.
[email protected]