Ciudad Juárez.- El establecer relaciones pacíficas, acuerdos y límites con amor genera ambientes saludables y facilita el desarrollo de niños, niñas y adolescentes (NNA). Esto se abordó en el Taller de Resolución Pacífica de Conflictos entre padres, madres e hijos, impartido el viernes por la doctora Lourdes Almada Mireles, en el IV Congreso Humanista Gestalt.
En entrevista, la coordinadora del congreso explicó que el conflicto es parte de la naturaleza humana, en cualquier relación entre dos personas diferentes se presentará, por ello es importante partir desde el conocimiento personal y aceptar que la otra persona tiene el mismo derecho a opinar, sentir y pensar diferente para generar acuerdos.
“A los papás y mamás nos toca jugar ese rol de acompañarlos en ese proceso, pero a veces no sabemos cómo, por eso la intención del taller es ofrecer, por una parte, una mirada positiva del conflicto, porque tendemos a verlo de manera negativa, pero es parte de nuestra naturaleza humana; donde haya dos va a haber conflicto, porque somos diferentes”, comentó.
Como experiencia personal, dijo, a los dos años de edad es la primera adolescencia, pues los niños empiezan a reclamar su autonomía, pero en ninguna etapa es difícil desanudar esos conflictos, si se logra una comunicación efectiva.
Explicó que las demandas de los hijos son que los tomen en cuenta, hablarles con respeto, que los padres cumplan lo que dicen; y de la demanda de los adultos son que los dejen participar, que cumpla con sus quehaceres y que haga caso.
“Cada etapa tiene sus retos diferentes, y la adolescencia hace crisis porque hay una demanda muy fuerte de autonomía, de que se tome en cuenta su opinión, también es un momento en que cuestionan con mucha dureza toda nuestra incongruencia, y no nos gusta, lo sentimos como ataque, pero yo creo que si nos abrimos a escuchar realmente qué quieren decirnos nuestros hijos, podemos generar acuerdos muy importantes”, explicó Almada.
Dijo que en los talleres se abren espacios de comunicación, y se construyen acuerdos para la convivencia y la toma de decisiones para la vida, en los que los niños y los adolescentes aprenden a asumir su responsabilidad con mayor claridad, pero implica trabajar en ello, en aprender sobre cómo nos relacionamos con las situaciones que hacen conflicto y cómo establecemos el diálogo para construir acuerdos.
El objetivo del IV Congreso Humanista es ofrecer a la comunidad un espacio de crecimiento personal y el desarrollo de habilidades para la expresión de emociones.
Durante el evento se impartirán más de 30 talleres, para abordar temas como la ansiedad, trabajar el duelo, situaciones de trauma como violencia, y el desarrollo de la creatividad.
“El objetivo es ofrecer un espacio a la comunidad, para quienes estén participando trabajen personalmente en estos temas”, comentó Almada.
En el congreso participan alrededor de 45 profesionales de la salud, que estarán hasta hoy domingo 20 de julio, en el Colegio Teresiano.
Para más información, visite la página de Facebook IV Congreso Humanista. (Verónica Domínguez)