Ciudad Juárez.- Los hogares chihuahuenses gastaron casi mil pesos más en los últimos tres años en su gasto mensual por el consumo de insumos como alimentos, transporte o educación.

De acuerdo con los resultados presentados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada por el Inegi, con datos actualizados al 30 de julio, en Chihuahua, se registró un gasto mensual promedio por hogar de 15 mil 627 pesos, lo que representa un incremento de 857 pesos más que en la última medición en el 2022.

Las familias chihuahuenses dedicaron el 37.7 por ciento de su gasto mensual en alimentos, bebidas y tabaco; el 19.5 por ciento en transporte y comunicaciones, y el 9.6 por ciento en educación y esparcimiento, indica la estadística oficial.

En promedio, entre 2018 y 2024 el ingreso en hogares del país subió un 15.66 por ciento empujado por los dos factores que tienen que ver con medidas adoptadas en el sexenio anterior: el incremento del salario mínimo que entre 2018 y 2024 sumó un 110.7 por ciento, en términos reales.

El peso del ingreso por trabajo remunerado, impactado por el aumento al sueldo mínimo, está dominado por la ocupación informal. Seis de cada 10 personas laboran en la informalidad en el país.

Y las transferencias monetarias gubernamentales a la población sumarán 707 mil millones de pesos el año en curso y representan el 7.6 por ciento del gasto gubernamental presupuestado para el año. Al cierre del sexenio anterior, en 2024 se ubicaron en 833 pesos al mes por hogar y representaron el 3.2 por ciento del ingreso corriente total de los hogares. Los ingresos por jubilaciones y pensiones complementan los apoyos en las casas de los mexicanos.

Para la décima parte más pobre de los hogares del país, el incremento del ingreso fue más significativo, pues llegó a 35.9 por ciento entre 2018 y 2024. Para la décima parte más rica su aumento fue de sólo 4.2 por ciento, reportó el Inegi. Del 15.66 por ciento de incremento del ingreso en el sexenio, casi ocho puntos porcentuales fueron aportados por ingresos de trabajo y poco más de dos puntos por apoyos de Gobierno.

Pero en los hogares con mayores recursos, el 73 por ciento de las transferencias provienen de jubilaciones y pensiones contributivas, porque son personas con una trayectoria laboral y pueden recibir este tipo de ingreso en la vejez, indica la encuesta.

Por otro lado, en general, el ingreso promedio de los hogares se ubicó en 25 mil 954 pesos al mes. El aumento fue mayor en localidades rurales en 18.2 por ciento; y en las urbanas en 14.6 por ciento. Las entidades con mayor ingreso corriente promedio fueron Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur. Las de menor ingreso fueron Oaxaca, Guerrero y Chiapas. (Pavel Juárez / El Diario)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *