Ciudad Juárez.- Integrantes de la Red Tira Paro y autoridades de la Subsecretaría de Educación en la Zona Norte identificaron un rezago persistente en infraestructura educativa y social en el suroriente de la ciudad, donde el crecimiento habitacional no ha sido acompañado por el desarrollo de escuelas, centros de salud ni espacios públicos.
Benjamín Rangel, representante de Tira Paro, explicó que desde hace varios años la red ha documentado este déficit como parte de un diagnóstico comunitario.
La organización ha centrado su atención en la zona suroriente, donde se ha registrado un incremento en la construcción de viviendas sin una planeación paralela de equipamiento urbano para la atención social.
“Hemos detectado un déficit de escuelas, especialmente en nivel básico: primarias y secundarias. Aunque el gobierno estatal ha planteado que se abrirán nuevos planteles en media superior y secundaria, también estamos solicitando que se fortalezcan los programas sociales, como los de educación alternativa para adolescentes en rezago”, señaló Rangel.
Añadió que los hallazgos fueron expuestos en mesas de trabajo con autoridades estatales, entre ellas el subsecretario de Educación en la Zona Norte, Maurilio Fuentes Estrada, quien ha mostrado disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones.
Fuentes Estrada coincidió en que el desarrollo inmobiliario del suroriente se ha acelerado en los últimos años sin una planeación integral en servicios educativos.
Destacó que actualmente se trabaja en la localización y gestión de terrenos para la construcción de nuevos planteles.
“Hemos identificado cuatro terrenos: dos para secundarias y dos para primarias. Además, ya está en marcha el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 291 en esa zona, así como la reconversión de otras instalaciones como la secundaria estatal 3061”, indicó.
El funcionario precisó que no existe aún una cifra oficial sobre el número de escuelas que hacen falta, pero adelantó que en las próximas semanas se contará con una proyección estimada por parte del área de microplaneación.
Mencionó que también se realizan gestiones con empresas desarrolladoras y con el municipio para identificar áreas de equipamiento disponibles.
El subsecretario destacó la colaboración con organizaciones civiles que trabajan con niños y adolescentes fuera del sistema educativo, los cuales quedan excluidos por no tener la edad para incorporarse al Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA) y ya haber rebasado la edad regular de ingreso a primaria.
“Estas asociaciones los atienden y les brindan una segunda oportunidad para integrarse a la educación”, dijo.
Finalmente, Rangel expuso que uno de los objetivos centrales de la red es que estas reuniones den pie a la implementación de políticas públicas integrales que incluyan mayor oferta de servicios de salud, educación básica y media superior, así como fortalecimiento de programas sociales dirigidos a infancia, adolescencia y juventudes en situación de vulnerabilidad.