Ciudad Juárez.- Desde el 2020 la población que se autorreconoce como indígena en el estado se redujo 65 por ciento, al pasar de 129 mil 266 personas a 44 mil 222 en 2024, indicaron los resultados que arrojó la Estadística a Propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Del total de esta parte de la población chihuahuense, el 52.3 por ciento son mujeres, y el 47.7 por ciento hombres. El porcentaje de población indígena menor de 15 años fue de 15.4 por ciento.
Además, indica la estadística mostrada, la población indígena de 15 años y más alcanzó en promedio 6.5 grados de escolaridad, 4.1 grados menos que el registrado en la población no indígena, que es de 10.6 grados escolares.
Los estados con mayor porcentaje de población indígena fueron Oaxaca, con 26.3 por ciento; Yucatán, con 24.3 por ciento, y Chiapas, con 22.4 por ciento. En contraste, las entidades con menores porcentajes de población que se autorreconocía como indígena y además hablaba al menos una lengua indígena fueron Colima, con 0.4 por ciento; Zacatecas, con 0.2 por ciento, y Coahuila, con 0.2 por ciento. En el caso de Chihuahua, el porcentaje se ubica en el 1.3 por ciento, indica la estadística oficial.
De acuerdo con el reporte mostrado, el 23.7 por ciento de la población indígena de tres a 17 años en México no asiste a la escuela. Este porcentaje es 10.3 puntos mayor a la población no indígena: 13.4 por ciento.
El análisis según género muestra que las mujeres presentaron mayores niveles de inasistencia escolar. Entre las mujeres indígenas, 24 por ciento no asistía a la escuela; entre las no indígenas, 12.3 por ciento: una diferencia de 11.7 puntos porcentuales entre ambos grupos. En el caso de los hombres, la inasistencia escolar fue 23.5 por ciento en los indígenas, mientras que en los no indígenas alcanzó 14.5 por ciento, lo que representó una brecha de nueve puntos porcentuales.
En tanto, el 19.1 por ciento de la población indígena de 15 años y más es analfabeta, mientras que, entre la población no indígena de ese mismo grupo de edad, el porcentaje fue de 2.8 por ciento. El analfabetismo según género presentó una diferencia de 21.1 puntos porcentuales entre mujeres indígenas (24.2%) y no indígenas (3.1%). En el caso de los hombres, 13.4 por ciento de la población indígena es analfabeta, frente a 2.5 por ciento de los hombres no indígenas, con una brecha de 10.9 puntos porcentuales.
En cuanto a la población económicamente activa, se observó que el 64.6 por ciento de la población indígena de 12 años y más realizaba alguna actividad económica, mientras que, entre la población no indígena del mismo rango de edad, la proporción fue de 61.8 por ciento. Los hombres indígenas presentaron una mayor participación económica (86.1 %) en comparación con los no indígenas (75.7%). En contraste, la participación económica de las mujeres indígenas (45.2%) fue menor que las de las no indígenas (49%). Destacó el hecho de que la brecha en la participación económica entre hombres y mujeres indígenas fue de 40.9 puntos porcentuales, en tanto que para no indígenas fue de 26.7 puntos porcentuales.