Ciudad Juárez.- Debido a que la gran mayoría de los cuerpos encontrados en el crematorio Plenitud tenían ropa, la Unidad Especializada en Identificación Humana creará un catálogo de prendas con el fin de poder facilitar los procesos de identificación que realizan los expertos, informó el director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado (FGE), Javier Sánchez Herrera.
Hasta ayer, a 45 días de que los peritos forenses comenzaron con la recuperación de los 386 cuerpos encontrados en el predio ubicado al sur de Ciudad Juárez, se había notificado al Ministerio Público de 39 identidades comprobadas, y –según los protocolos– la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado (Ceave) ya había informado a 33 de las familias, por lo que 27 de esos cuerpos ya habían sido entregados.
Otros 28 cadáveres permanecen con hipótesis de identidad, en seis casos trabajan en un segundo análisis para poder hacer la confirmación de las identidades y se está en espera de que el Instituto Nacional Electoral (INE) les regrese la información demográfica de cuatro cuerpos más identificados por huellas dactilares, informó.
De acuerdo con el responsable del trabajo forense y pericial en el estado de Chihuahua, entre los cuerpos identificados se han encontrado fechas de muerte entre octubre de 2022 y junio de 2025.
También informó que entre los 386 cuerpos descubiertos la noche del 26 de junio, y que comenzaron a ser recuperados la mañana del 27 de junio por el personal forense, se encontraron ocho cuerpos a los que les faltan extremidades, además de ocho extremidades desasociadas, cuatro de las cuales ya se lograron relacionar con cuatro cuerpos, mientras que en el resto continúan los trabajos.
La Unidad Especializada en Identificación Humana está conformada por personal de odontología, antropología, lofoscopía, criminalística, victimología y medicina, quienes fueron trasladados de las distintas zonas del estado para trabajar en el caso del crematorio Plenitud, con el objetivo de dar certeza a las familias que si se les entrega un cuerpo será el de su familiar.
“Todos los días estamos entregando dictámenes ya con notificaciones”, “Para nosotros la prioridad es entregarle realmente a su familiar, no queremos un trabajo inmediato, lo que nos interesa es dar certeza a las familias, y por eso el trabajo minucioso”, aseguró tras el cotejo de la información post mortem (PM) que se extrajo de cada cadáver y la información ante mortem (AM) que han proporcionado más de mil 600 familias que ya han sido entrevistadas.
Mostrar los cuerpos a las familias “sería revictimizante”, y una de las peticiones que han hecho es ver las prendas, por lo que se trabaja en un catálogo que pudiera ayudar en la identificación de sus fallecidos.
“Nosotros estamos en proceso de creación del catálogo de prendas, toda vez que las mismas se encontraban en unas condiciones no muy favorables se tiene que hacer un procedimiento para secarlas y poder llevar a cabo la documentación también de las mismas, tomar fotografías de las prendas, hacer la descripción, fotografías de las etiquetas para poder ver las marcas, las tallas”, explicó.
Dijo que ya teniendo la información completa se podrá recibir a las familias que deseen tener acceso a ese catálogo de prendas para poder llevar a cabo una identificación.
“Obviamente no es mostrar todas las prendas”, sino las que podrían corresponder al sexo y edad de las personas buscadas, indicó.
Sobre la posibilidad de obtención de perfiles genéticos, explicó que se trata de un proceso más complicado y largo, ya que se requieren dos muestras de familiares directos y de la persona fallecida, aunque también es posible que no se obtenga un perfil al primer intento y se requiera de varios.
En 181 casos se han utilizado distintas técnicas de rehidratación de pulpejos. Debido a que varía el número de casos diariamente, dijo que ayer eran sometidos 160 pulpejos, con el fin de lograr la impresión de su huella dactilar.
Explicó que los cuerpos fueron encontrados en un alto grado de descomposición, además de que el embalsamamiento dificulta la rehidratación, por lo que en algunos casos es necesaria más de una fórmula para lograr la impresión de la huella dactilar.
También informó que se llegó a un acuerdo con el INE para que les proporcione todas las huellas dactilares de las personas que fueron incineradas en el crematorio Plenitud en los últimos años, con el fin de agilizar los trabajos de identificación en el laboratorio estatal, ya que el proceso actual es más lento.
Sobre los restos óseos encontrados la tarde del domingo por el colectivo Justicia para Nuestros Deudos en el exterior del crematorio, informó que son huesos de animal, que propietarios de granjas alejadas tiran en el lugar después de partirlos a la mitad para darles tuétanos de comer a los cerdos.