Ciudad Juárez.- El apoyo ofrecido por el Municipio de Juárez a las familias que temen que el crematorio Plenitud no les haya entregado las cenizas de sus deudos servirá para darles certeza de que se trata de restos óseos, pero no apoyará en el proceso de identificación, indicó el director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado (FGE), Javier Sánchez Herrera.

“Únicamente el análisis les va a servir para que puedan establecer qué tipo de restos son, si son restos óseos o restos minerales o vegetales; no es posible obtener un perfil genético de esos restos, entonces no van a poder lograr el establecer una correspondencia, un grupo familiar determinado (…) por la naturaleza de las cenizas no es posible obtener material genético de las mismas”, explicó.

Sin embargo, sí servirá para que las familias tengan tranquilidad de que sí les fueron entregados restos óseos en las urnas que les dieron, y no otro material, como se ha especulado, de que se trata de arena de gato, tierra o cemento.

“Es tranquilidad, sí les va a dar, y además pues es un recurso que es público”, externó.

El pasado viernes 8 de agosto, el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar, informó que ya sumaban 90 peticiones para recibir el recurso para la realización de los exámenes de laboratorio de las cenizas, a las cuales se les apoyará con 11 mil pesos para dicho análisis.

Tras una reunión con un grupo de familiares, se acordó que se otorgará el apoyo a quienes soliciten la revisión de cenizas, pero requerirán del comprobante, un recibo de laboratorio, para garantizar que el recurso otorgado se destine exclusivamente a este fin.

Sánchez Herrera informó que hasta el lunes la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses no había registrado ninguna solicitud de análisis de las cenizas que se encontraban en las urnas que les fueron entregadas a las 27 familias que ya recibieron el cuerpo de su familiar, tras haber sido encontrado en el crematorio Plenitud.

De los 386 cuerpos encontrados, hasta el lunes habían sido identificados oficialmente 39, de los cuales a 33 familias ya se les había hecho la notificación por parte de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado (Ceave), y 27 de esos cuerpos ya habían sido entregados.

Otros 28 cadáveres permanecían hasta entonces con hipótesis de identidad, en seis casos trabajaban en un segundo análisis para poder hacer la confirmación de las identidades, y se estaba en espera de que el Instituto Nacional Electoral (INE) les regresara la información demográfica de cuatro cuerpos más identificados por huellas dactilares.

En otros 160 casos, la Unidad Especializada en Identificación Humana trabajaba en distintos procesos de rehidratación de pulpejos, con el objetivo de poder lograr la impresión de las huellas dactilares.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *