De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el nivel de pobreza de adultos mayores en Chihuahua se redujo casi a la mitad entre el 2016 y el 2024.
La gráfica mostrada refiere que las mujeres adultas mayores que vivían en pobreza en el 2016 era del 43 por ciento, mientras que para el año pasado el porcentaje pasó al 24 por ciento. Las cifras son similares en los hombres mayores de 65 años, de 42 al 23 por ciento.
Entre las causales señaladas se encuentra un incremento en el acceso a servicios de salud, acceso a empleos con buenas remuneraciones que permitieron trabajar durante suficientes años para acumular una jubilación adecuada y una mayor aplicación de programas asistenciales.
Además, la población mayor presenta menor incidencia de pobreza que el resto de las personas, aunque se encuentra expuesta a la reducción de las capacidades físicas y el retiro del mercado laboral, así como a condiciones específicas de salud y educación, entre otros factores.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), informó que muchas personas llegan a la vejez sin acceso a una pensión y no cuentan con recursos económicos suficientes para vivir, motivo por el cual su inserción laboral se vuelve indispensable.
Por otro lado, dice, quienes tienen acceso a una pensión, no siempre pueden cubrir sus necesidades, por lo que el trabajo se convierte en una alternativa para obtener mayores ingresos.
El estado de Chihuahua es la séptima entidad con el menor porcentaje de personas viviendo en situación de pobreza, aunque es el decimocuarto con más pobreza extrema, de acuerdo con datos del Inegi, al cierre de 2024.
En su análisis de resultados de la medición de la pobreza multidimensional, el Inegi establece que cerca de 587 mil 300 personas en Chihuahua padecen algún grado de pobreza, lo que representa el 15.1 por ciento de la población.
Esto coloca al estado por debajo de la media nacional de pobreza, que es del 29.6 por ciento y como el sexto con menor población en esta situación. Los estados con menor pobreza que Chihuahua son Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, Sonora y Colima.
El Inegi explicó que la medición de la pobreza multidimensional, misma que se desagrega en pobreza moderada y extrema, fue obtenida con base en la combinación de los dos espacios analíticos: bienestar económico y el de derechos.
El espacio de los derechos permite desagregar el comportamiento de seis indicadores de carencias sociales: acceso a la seguridad social, acceso a los servicios de salud, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda, rezago educativo y calidad y espacios de la vivienda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *