En seis meses de funcionamiento, el Centro de Apoyo y de Servicios en El Punto ha recibido a 7 mil 281 personas mexicanas deportadas de Estados Unidos a México a través de la frontera El Paso a Ciudad Juárez.
De acuerdo con Mayra Chávez, delegada de Programas para el Bienestar en el Estado de Chihuahua, en el último mes sólo se ha recibido a 52 personas, y del lunes 18 al martes 19 de agosto no pernoctó nadie en el espacio que abrió sus puertas el 20 de febrero como parte de la estrategia federal “México te Abraza” tras las amenazas del presidente Donald Trump de que realizaría deportaciones masivas.
Explicó que la disminución en las deportaciones durante agosto se debe a que Estados Unidos ha cambiado sus estrategias de deportación, y en lugar de enviar a más personas a las fronteras del norte de México, ha incrementado la cantidad de devoluciones aéreas a aeropuertos como el de la Ciudad de México.
Chávez informó que del 20 al 28 de febrero fueron deportados y apoyados en el Centro de Apoyo y de Servicios –antes llamado Centro de Atención a Migrantes 247 migrantes mexicanos devueltos del vecino país, 689 durante marzo, mil 037 en abril, mil 732 en mayo, mil 990 en junio, mil 534 en julio y 52 durante agosto.
La mayoría han sido hombres adultos, pero también han sido deportadas mujeres y niñas, al igual que niños y adolescentes, informó.
Entre los menores que ha deportado el Gobierno republicano a Ciudad Juárez con sus familias, se encuentran 165 NNA, quienes han sido apoyados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La funcionaria federal aseguró que pese a la disminución de personas devueltas de Estados Unidos a través de esta frontera, no existen intenciones de cerrar el lugar, debido a que los flujos migratorios son cambiantes y un mes pueden bajar pero al siguiente aumentar.
También informó que actualmente se está trabajando en el mantenimiento de los pabellones que tenían daños a causa de las lluvias, por lo que se han realizado adecuaciones en el lugar.
Aseguró que todas las personas deportadas han acudido al espacio federal para recibir al menos uno de los beneficios, entre los que se encuentra la Tarjeta Bienestar Paisano, con 2 mil pesos, además de alimentación, regaderas, camas, atención médica y apoyo para retornar a su lugar de origen.
Como parte de los servicios de salud, la mayoría de las personas migrantes han accedido a vacunarse contra el sarampión, así como todo el personal que los atiende.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *