Estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) aprendieron cómo utilizar la inteligencia artificial (IA) para sus diferentes labores escolares, en el Foro UACJ: Inteligencia Artificial en el ámbito académico.
El maestro en Ciencias Computacionales David Morales, de la Western Governors University, realizó la presentación de la conferencia con el apoyo de la IA, en un 85 por ciento, y mostró cómo hizo un video y cómo subir información a los diferentes “Large Language Models (LLMs)”, para que aprendan a subir imágenes y comprender mejor los conceptos educativos.
“Creemos que a través de la inteligencia artificial los trabajos van a poder hacer más por menos. La IA no está aquí para quitarnos nuestros trabajos, pero los que sepan usarla nos van a quitar nuestros trabajos si nosotros no aprendemos”, comentó en entrevista previa a la conferencia.
Explicó que hay estudios realizados por la Universidad de Stanford que sugieren que el poder cognitivo disminuye al consumir videos de tiempo corto en redes sociales, es decir, hace que haya más distracción y disminuya la atención en un concepto.
Destacó que se debe aprender a utilizar de manera correcta la IA, para ayudar a las empresas a entender qué tipo de políticas se deben crear para permitir su uso, pues son temas relacionados con la moral y la ética de los estudiantes. Ejemplificó el uso correcto de ChatGPT como una herramienta de apoyo, más que para realizar todo el trabajo del alumno.
“Yo siempre digo una frase a los estudiantes: ustedes quieren aprender con la inteligencia artificial, o ustedes quieren que la Inteligencia Artificial haga su trabajo, entonces, ahora que estamos en esta era de la IA, tenemos que hacer énfasis en el carácter moral, ético que nos va a llevar a consumir”, agregó. (Verónica Domínguez / El Diario)
[email protected]