A través de la plataforma digital change.org se lanzó una denuncia pública y una solicitud de recolección de firmas en la que se pide a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) suspender el uso de animales en prácticas de laboratorio.
La petición señala que la institución educativa emplea ejemplares rescatados por el Departamento de Bienestar Animal (DABA), y que más de 300 habrían muerto como consecuencia de procedimientos experimentales.
De acuerdo con la denuncia, la universidad tiene la responsabilidad de promover una formación con respeto a la vida y debe adoptar métodos alternativos que no impliquen sufrimiento.
Este medio buscó a Alfredo Hernández, jefe del Departamento de Veterinaria de la UACJ, sin obtener respuesta a llamadas ni mensajes para tratar el tema.
En contraste, Alma Arredondo, titular de DABA, explicó que el señalamiento tiene un enfoque erróneo, pues los animales entregados a la universidad provienen de denuncias ciudadanas y corresponden a ejemplares enfermos o considerados agresivos.
Detalló que, en casos de este tipo, la dependencia está obligada a sacrificarlos y que, en lugar de proceder con la eutanasia inmediata, se han destinado a la UACJ para prácticas académicas.
Sin ser aptos para adopción
La funcionaria indicó que desde la creación de la Dirección se han atendido más de dos mil 800 denuncias relacionadas con maltrato y riesgo por animales agresivos.
En ese marco, explicó que los ejemplares enviados a la universidad ya han pasado revisiones médicas, observación y expedientes que justifican que no son aptos para adopción.
Añadió que la dependencia promueve adopciones responsables y transparenta en su portal los datos de animales dados en adopción, esterilizaciones y atenciones.
Arredondo aseguró que existe comunicación con la UACJ para que los estudiantes practiquen bajo supervisión docente, y que se trabaja en la formalización de un convenio que establezca lineamientos claros.
Señaló que, de no entregarse animales a través de DABA, los estudiantes podrían recurrir a ejemplares de la calle sin filtros sanitarios, lo que representaría un riesgo mayor.
En la denuncia publicada en la plataforma se expone que a nivel internacional existen alternativas como el modelado computacional, las pruebas in vitro y los cultivos de células humanas, prácticas consideradas más seguras y con validez científica.
Asimismo, se invita a la comunidad a firmar el documento para respaldar la solicitud de cambio en las políticas institucionales. Los interesados en firmar pueden hacerlo en https://goo.su/rBPy2e
El llamado fue impulsado por Flor López, quien aparece como creadora de la iniciativa en la plataforma digital, y hasta el momento la publicación reporta el apoyo de 89 personas.