Chihuahua.- En Chihuahua, uno de cada cuatro predios no cumple con el pago del impuesto Predial, de acuerdo con la más reciente actualización de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

El director de Catastro, Manuel Enrique Suárez Noriega, informó que en el estado existen alrededor de 2 millones de predios, de los cuales sólo 1.5 millones están empadronados, mientras que 500 mil permanecen fuera de registro y, por lo tanto, no aportan recursos a los municipios.

El funcionario explicó que esta omisión refleja la magnitud del problema recaudatorio que enfrentan los gobiernos locales. “Estamos hablando de medio millón de predios que no contribuyen ni un peso, aunque sí reciben los servicios públicos. Esa es la raíz del rezago en el Predial, no los aumentos en valores catastrales ni en las tablas”, enfatizó.

Uno de los ejemplos más claros del atraso se observa en el Lago Colina, donde existen cerca de 3 mil predios, pero únicamente 674 se encuentran en el padrón municipal. En conjunto, adeudan alrededor de 4 millones de pesos, pese a que los propietarios cuentan con servicios como alumbrado público, pavimentación y recolección de basura. “Ese tipo de casos muestran el verdadero tamaño del desafío, porque no se trata de un fenómeno aislado, sino de una práctica generalizada en muchos puntos del estado”, agregó Suárez.

La falta de registro y de pago se traduce en recursos que dejan de llegar a las arcas municipales y que limitan las posibilidades de inversión en infraestructura y servicios. El Predial, recordó el funcionario, es un impuesto que no se comparte con el Estado ni con la Federación, sino que se queda íntegramente en los municipios. “Cada peso que se paga de Predial se reinvierte en la economía local. Cuando no se paga, lo que se pierde es alumbrado, pavimentación, seguridad y limpieza para los propios contribuyentes”, dijo.

Para enfrentar esta problemática, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología ha puesto en marcha diversas estrategias, entre ellas el uso de drones para detectar ampliaciones o construcciones no declaradas que incrementan el valor de los predios sin que los propietarios lo manifiesten ante Catastro.

De igual forma, más de dos mil funcionarios de Tesorerías y Catastros municipales han participado en capacitaciones con el objetivo de mejorar los procesos de actualización, cobro y fiscalización.

El director de Catastro subrayó que no se trata sólo de endurecer medidas de cobro, sino de construir una nueva cultura en torno al impuesto. “Necesitamos tres cambios fundamentales: que la autoridad asuma plenamente su responsabilidad de cobrar, que los ciudadanos comprendan la importancia de cumplir y que exista una cultura de manifestación espontánea de las mejoras que se hacen en las propiedades”, expresó.

El reto no es menor, pues el rezago en la recaudación se arrastra desde hace décadas y en algunos municipios se ha convertido en un problema estructural. Sin embargo, la dependencia estatal confía en que, con el apoyo de la tecnología y un esfuerzo coordinado entre ayuntamientos y ciudadanos, pueda reducirse la brecha entre los predios que sí pagan y los que evaden su obligación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *