Ciudad Juárez.- El Monitoreo de Movimientos Mixtos en México, coordinado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (Acnur), destacó que las situaciones de violencia y persecución siguen siendo la principal causa que obliga a las personas a migrar, pero en México siguen enfrentándose a situaciones violentas como el robo y el secuestro.
De 596 entrevistas realizadas en el segundo trimestre de 2025, con un alcance de mil 155 personas, se encontró que el 85 por ciento habían huido principalmente de países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe a causa de situaciones de violencia y persecución; sin embargo, el 63 por ciento de los que se encontraban en la frontera norte de México describieron haber enfrentado un incidente violento en el país.
El 23 por ciento dijo haber sido víctima de secuestro, el 22 por ciento de robo, el 13 de intimidación, el 5 por ciento de fraude o estafa, y el 1 por ciento de agresión física, señala el monitoreo publicado este mes.
La encuesta de Monitoreo de Protección en México recopila y analiza periódicamente datos para identificar violaciones de derechos y riesgos de protección para personas refugiadas y migrantes, con el fin de fundamentar respuestas eficaces de Acnur y sus socios.
Durante el segundo trimestre de 2025, se realizaron 596 entrevistas que abarcaron a mil 155 personas en Ciudad Juárez, Matamoros, Monterrey, Piedras Negras, Reynosa, Saltillo y Tijuana; y Tapachula y Villahermosa y Ciudad de México.
“Las razones para abandonar los países de origen siguen mostrando un aumento en el número de personas que huyen de situaciones de violencia y persecución, cifra que alcanzó el 85 por ciento de la población total entrevistada. De igual manera, un mayor número de personas ha señalado que enfrentarían riesgos de violencia o persecución si regresaran a sus países de origen: un 74 por ciento de la población afirma pertenecer a esta categoría”, informó la agencia internacional.
El 11 por ciento reportó haber vivido en un país distinto al suyo durante más de seis meses, como Chile, Perú y República Dominicana. Y el 34 por ciento reportó haber experimentado un incidente de protección en países de tránsito antes de ingresar a México.
El la frontera sur del país, durante el segundo trimestre de 2025 la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió 20 mil 364 solicitudes de asilo, una cifra similar a la del trimestre anterior, que fue de 21 mil 543, pero un aumento en comparación con la cifra observada en el segundo trimestre de 2024, que fue de 17 mil 962.
El 52% de estas solicitudes presentadas entre abril y junio de 2025 se presentaron en el sur de México. Las principales nacionalidades en el sur fueron Cuba y Venezuela.
“La Ciudad de México se mantuvo como el segundo lugar del país con mayor número de solicitudes de asilo, lo que representa una gran proporción de todas las solicitudes en el país”, se informó.
En dicho período, dos de los tres asentamientos informales de la ciudad fueron desmantelados. La mayoría de las personas que vivían en ellos fueron derivadas a albergues gubernamentales, que albergaban a aproximadamente 600 personas cada uno, principalmente familias con niños y niñas.
En la frontera norte, el 60 por ciento ha solicitado asilo en México (o tienen intención de hacerlo); solo el 9 por ciento cuenta con una constancia de refugiado de Comar, el 5 por ciento ya tiene una constancia de trámite de Comar, el 5 por ciento cuenta con una tarjeta por razones humanitarias, el 5 por ciento cuenta con un Permiso de Residencia Temporal, el 2 por ciento tiene una tarjeta expirada, el 1 por ciento tiene una Fórmula Migratoria Múltiple (FMM) vencida y el 68 por ciento no cuenta con ningún documento migratorio.