Durante agosto, Ciudad Juárez ha registrado una cifra histórica a la baja de personas migrantes repatriadas desde Estados Unidos, con 56 deportaciones hasta la mañana de ayer de adultos y niños, niñas y adolescentes (NNA) acompañados, según datos de la Delegación de Programas para el Bienestar en el Estado de Chihuahua.
De acuerdo con su titular, Mayra Chávez, quien también coordina el Centro de Apoyo y de Servicios en “El Punto” en esta frontera, la disminución se debe a las estrategias del gobierno de Donald Trump, ya que en lugar de enviar a más personas a las fronteras mexicanas con Estados Unidos ha ampliado las devoluciones aéreas al sur de México, lo que se aprovechó para dar mantenimiento al megaalbergue en Juárez.
En contraste con las deportaciones de personas a esta ciudad durante agosto, las cifras del Gobierno federal reflejan que en los tres meses anteriores el promedio de migrantes deportados a través del puente internacional Santa Fe-Paso del Norte fue de 50 a 70 personas diarias.
Los datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación (Segob), con base en información registrada en los puntos oficiales de repatriación del Instituto Nacional de Migración (INM) revelan que en enero los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump deportaron a través de la frontera El Paso-Ciudad Juárez a mil 686 personas, en febrero la administración republicana sumó 959 devoluciones, a 819 en marzo, mil 248 en abril, 2 mil 028 en mayo y 2 mil 192 en junio, incluidos NNA acompañados y “no acompañados” por su papá, mamá o tutor legal.
Por su parte, la Delegación de Programas para el Bienestar en el Estado de Chihuahua informó que del 20 de febrero, cuando abrió las puertas el megaalbergue en El Punto, como parte de la estrategia federal “México te Abraza”, hasta la mañana del 25 de agosto, fueron apoyados 7 mil 285 connacionales adultos y NNA acompañados: 247 del 20 al 28 de febrero, 689 durante marzo, mil 037 en abril, mil 732 en mayo, mil 990 en junio, mil 534 en julio y 56 más durante agosto.
De la tarde del lunes 18 a la mañana del lunes 25 de agosto, sólo cuatro personas arribaron al espacio federal, y de la noche del domingo a la mañana de ayer nadie pernoctó en el espacio.
De acuerdo con Chávez, este bajo flujo de deportaciones se aprovechó para realizar trabajos de mantenimiento y reacomodar los pabellones que estaban en áreas de encharcamientos o que se dañaron con las pasadas lluvias.
“Se están haciendo cambios en algunas de las carpas (…) estamos haciendo algunas modificaciones de algunos de los dormitorios, sobre todo de algunas de las áreas de almacén, que son las que tenían algún tipo de afectaciones respecto al tema de las lluvias y posibles inundaciones. Entonces las estamos reubicando y mientras que algunas se están reubicando, estamos utilizando otras de las carpas para poder adecuar las funciones, sobre todo en estos momentos en los que tenemos una baja afluencia”, explicó.
La funcionaria no dio a conocer los montos de inversión de los trabajos realizados, con el argumento de que las decisiones de apertura, cierre e inversión dependen de la Segob, mientras que la Delegación de Bienestar se encarga de la parte operativa.
“Nosotros estaremos preparados para cualquier situación que se pueda presentar, porque no conocemos cuál sea la estrategia que pueda seguirse (por el gobierno de Trump)”, dijo al agregar que no existe ninguna instrucción de compactación o cierre del lugar, debido a que los flujos migrantes cambian constantemente y podrían volver a incrementarse.
En el espacio federal, todas las personas reciben una Tarjeta Bienestar Paisano con 2 mil pesos, además de alimentación, regaderas, camas, atención médica y apoyo para retornar a su lugar de origen.
En el caso de los menores “no acompañados”, son puestos a disposición de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chihuahua en Ciudad Juárez, por lo que no llegan al albergue federal.
Cifra histórica
De continuar con los bajos niveles de deportaciones, agosto culminaría como el mes con menos mexicanos devueltos de Estados Unidos a Ciudad Juárez, al menos durante la última década.
Las estadísticas oficiales de Segob revelan que en 2014 sumaron 27 mil 054 deportaciones por esta frontera, y el mes más bajo fue febrero con 664; el año 2015 sumó 8 mil 093 deportaciones, con 530 en noviembre como la cifra más baja; 2016 acumuló 11 mil 653 deportaciones, y el mes más bajo fue enero con 511; en 2017 Estados Unidos realizó 5 mil 293 devoluciones de El Paso a Juárez, y el mes con menos deportaciones fue mayo con 292; mientras que en 2018 la cifra ascendió a 15 mil 757 deportaciones, 317 de ellas en enero.
En 2019, el incremento del éxodo hacia Estados Unidos también se vio reflejado en las deportaciones a través de la frontera El Paso-Juárez, con 25 mil 392 casos, mil 308 de ellos en enero, el mes más bajo de ese año; en 2020 el flujo migratorio cayó debido a la pandemia y el cierre de la frontera, y la cifra fue de 11 mil 459 deportaciones, 440 de ellas en noviembre; y en 2021 el número volvió a descender con 4 mil 819 deportaciones, 305 de ellas en agosto.
En 2022 la cifra volvió a ascender y sumaron 6 mil 390 deportaciones por Ciudad Juárez, 434 de ellas en enero; en 2023 sumaron 11 mil 376 repatriaciones, y el mes con la menor cantidad volvió a ser enero, con 640 personas deportadas; mientras que en 2024 se registraron 13 mil 487 deportaciones, 803 de ellas durante enero.