Ciudad Juárez.- Con “Huellitas Migrantes, historia ambiental en la frontera”, una serie de talleres interactivos, la asociación civil Bioexperimenta buscará concientizar a los fronterizos sobre el daño ambiental que causan las fronteras físicas en Estados Unidos.
“En el desierto tenemos grandes carnívoros como zorros del desierto y coyotes”, los cuales se ven afectados con la construcción del muro de acero que ha levantado Estados Unidos en la frontera con México, dijo la estudiante de biología, Arly López, presidenta de la agrupación que realizará los talleres el domingo 7 de septiembre de 12:00 a 3:00 de la tarde, en el Museo Regional del Valle de Juárez.
El objetivo es promover la educación ambiental y la divulgación científica, por lo que también participarán el colectivo Sierra de Juárez, Ecología Conciencia y el Laboratorio de Imaginación Histórica (LaBih), informó López.
“Van a ser talleres interactivos; por ejemplo, un stand de huellitas de mamíferos, en donde podemos recrear nuestras huellitas. Y van hablar de la historia ambiental”, dijo al invitar a los fronterizos a participar.
Después de haberse suspendido durante la administración de Joe Biden, el pasado 15 de junio se reanudó la construcción del muro en la frontera de Nuevo México con Chihuahua, entre Santa Teresa y Ciudad Juárez, como parte del “Proyecto de muro secundario de Santa Teresa en el sector de El Paso” en aproximadamente siete millas (11.26 kilómetros).
También se tiene planteado el proyecto “El Paso Sector 16-4 Proyecto de Muro Anapra” en aproximadamente 1.3 millas, equivalentes a 2.09 kilómetros, y existe un proyecto de construcción de muro y la construcción de una puerta de entrada (POE) de aproximadamente 0.2 millas con una altura de aproximadamente 12.19 metros, en una zona de unos 321.86 metros y con una altura de 12.19 metros altura.