Aunque sólo 20 casos son clasificados como de personas migrantes, Chihuahua cuenta con el reporte activo de 160 personas extranjeras desaparecidas entre 2019 y 2025, la mayoría de ellas en el municipio de Juárez con 81 reportes, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno federal.
Se trata de 52 personas de Guatemala, 21 de Estados Unidos, 16 de Colombia, 14 de Ecuador, 14 de Venezuela, 12 de Nicaragua, 11 de Brasil, seis de El Salvador, seis de Honduras, cuatro de Perú, una de Canadá, una de Camerún, una de Alemania y otra de Haití, cuyas familias se enfrentan a mayores dificultades para lograr su búsqueda, señaló el Servicio Jesuita a Refugiados México (JRS México).
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se conmemora cada 30 de agosto, la organización católica denunció que la desaparición de personas migrantes en México está estigmatizada porque permanece atravesada por detenciones arbitrarias, como resultado de una política migratoria de control, el tráfico de personas y la no localización derivada de una ausencia de documentos de identificación.
Con la exigencia de que ninguna persona más desaparezca en el país y que todos sean buscados, “queremos insistir en una movilidad acompañada y segura; en búsquedas eficientes y mecanismos especializados en la desaparición de personas en movilidad”, pidió.
De acuerdo con el RNPDNO, México tiene un registro de más de 130 mil personas desaparecidas, y entre todas esas historias hay un número desconocido de personas migrantes que también desaparecieron en este país, como ocurre en Chihuahua, en donde no todas las personas desaparecidas son reconocidas como migrantes y en donde no todas las familias han logrado levantar un reporte oficial de desaparición.
Aunque desde el 2004 se conformó una Caravana de Madres Centroamericanas y luego en 2022 una Red Regional de Familias Migrantes que recorren el país con el objetivo de encontrar a sus familiares, son muchos los obstáculos que les dificultan sus labores de búsqueda, señaló JRS México.
Sin datos certeros
Las familias de personas migrantes desaparecidas de origen extranjero se enfrentan incluso a mayores dificultades para lograr su búsqueda efectiva.
En México no hay siquiera un registro con datos certeros de las personas migrantes desaparecidas, tampoco se cuenta con mecanismos efectivos para el registro y la búsqueda de las personas en movilidad, denunció la organización.
Informó que también existen un desconocimiento de los procesos y las instancias especializadas a las que se puede acudir en México; falta de recursos económicos para iniciar un proceso de búsqueda; además de que las familias están físicamente en otro país, por lo que la comunicación con instancias y las búsquedas se vuelven mucho más complejas.
También existe una estigmatización hacia sus familiares por el hecho de ser personas en movilidad, externó la organización que apoya a las personas en contexto de movilidad en Ciudad Juárez y otras ciudades del país.
Entre 2019 y 2025
De acuerdo con las estadísticas federales, entre 2019 y 2025 se han reportado 20 personas migrantes como desaparecidas en todo el estado;
12 de ellas en Juárez, cuatro en Chihuahua, una en Cuauhtémoc, una en Jiménez, una en Ocampo y otra más en Ojinaga.
Seis son originarias de Estados Unidos, cinco de Guatemala, tres de Brasil, dos de Venezuela, dos de Ecuador, una de Nicaragua y una de Colombia.
Sin embargo, el Gobierno federal no cataloga a todos los extranjeros como migrantes, aunque desde 2019 el mismo registro nacional suma
103 hombres y 57 mujeres con reporte activo; 17 de las cuales fueron reportadas en 2019, dos en 2020, 10 en 2021, 28 en 2022, 55 en 2023, 39 en 2024 y nueve lo que va de 2025.
Del total, 81 se mantienen desaparecidos en Juárez, 47 en Chihuahua, nueve en Jiménez, cinco en Camargo, cinco en Ojinaga, cuatro en Cuauhtémoc, una Balleza, una en Ocampo, una en Allende, otra en Coyame del Sotol, una más en Rosario, otra en Ahumada y del resto se desconoce el municipio.
Según el RNPDNO, 52 de las personas son originarias de Guatemala, 21 de Estados Unidos, 16 de Colombia, 14 de Ecuador, 14 de Venezuela, 12 de Nicaragua, 11 de Brasil, seis de El Salvador, seis de Honduras, cuatro de Perú, una de Canadá, una de Camerún, una de Alemania y otra de Haití.
Extranjeros desaparecidos en Juárez
De las 81 personas de origen extranjero cuya desaparición se mantiene activa en el municipio de Juárez, 48 hombres y 33 mujeres, la última vez fueron vistas en colonias como Rancho Anapra, Terranova, Waterfill Río Bravo, Córdoba-Américas, 16 de Septiembre, Chaveña, Fronteriza y Ladrillera, aunque de la mayoría no se sabe.
Dos de ellas permanecen desaparecidas desde 2019, una desde 2020, siete más fueron reportadas en 2021, 17 en 2022 y aún no son localizadas; 33 personas en 2023, 18 en 2024 y dos entre el 1 de enero y el 31 de agosto 2025.
La principal nacionalidad de los migrantes extranjeros desaparecidos en esta frontera es la guatemalteca, con 33 víctimas, seguida de 10 de personas nacidas en Estados Unidos, nueve de Venezuela, ocho de Nicaragua, ocho de Ecuador, cinco de El Salvador, tres de Colombia, tres de Honduras y dos de Brasil.
Pese al registro de 81 extranjeros, el RNPDNO sólo tipifica a 12 como personas migrantes: cinco de Estados Unidos, tres de Guatemala, una de Venezuela, una de Nicaragua, una más de Colombia y otra de Ecuador.
De ellas, seis son mujeres y seis hombres; tres fueron reportadas ante las autoridades en 2021, tres en 2022, cinco en 2023 y una más en 2024.
De acuerdo con la propia página federal las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, es recabada por las autoridades de la Federación y de las Entidades Federativas, mediante las herramientas tecnológicas implementadas por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB): Sistema Único del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (SU), Carga Masiva (CM), Web Service (WS) y el portal web de reportes de personas desaparecidas y no localizadas https://cnbreportadesaparecidos.segob.gob.mx/ (PW).
[email protected]