El Congreso del Estado busca reformar el artículo 28 del Código Penal del Estado para establecer la legítima defensa en casos de violencia de género, iniciativa conocida como “Ley Alina”.
La iniciativa tiene como inspiración el caso de Alina Mariel Narciso Tehuaxtle, quien fue víctima de intento de homicidio por parte de su pareja sentimental. En la agresión, desarmó a su pareja realizando detonaciones contra él, causando su muerte. Por tal acción, fue condenada a 45 años de prisión en el estado de Baja California, sin embargo, se revocó la sentencia del juez de Primera Instancia y se declaró que Alina actuó en legítima defensa.
La propuesta adiciona la fracción cuarta al artículo 28 del Código Penal estatal para que “también se presumirá legítima defensa, salvo prueba en contrario, cuando la agresión tuviere lugar en un contexto de violencia de género que abarque la violencia física, psicológica, sexual, familiar o feminicida y esta sea repelida”.
“Tenemos la necesidad de reconocer la existencia de una situación estructural de discriminación hacia las mujeres. Esto demanda un esfuerzo en la valoración de las pruebas en situaciones de legítima defensa; especialmente, cuando la legítima defensa se alega en el marco de relaciones abusivas y en el ámbito doméstico”, destacó la diputada local morenista Jael Argüelles Díaz.

Caso María Guadalupe
También existe el caso de la chihuahuense María Guadalupe, de 19 años de edad, quien en el 2015 estaba privada de su libertad y fue atacada a golpes por su pareja, quien armado y bajo el influjo de alcohol y drogas, la amenazó con ultrajarla y asesinarla. En el forcejeo, un arma se disparó y la pareja de María cayó herida. María llamó a los servicios de emergencia para pedir auxilio, y en el camino al hospital su pareja falleció. A ella se le acusó y sentenció por el delito de “homicidio en riña con carácter de provocado”. El hecho causó indignación pública y fue llevado a instancias internacionales como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Estos son sólo algunos casos que demuestran el aumento de la violencia en contra de mujeres en el país. Cada vez se detectan más casos de legítima defensa en donde mujeres luchan físicamente por defender su vida, y como consecuencia, el victimario muere, apuntó la legisladora. Sin embargo, al no existir un tratamiento desde el inicio con perspectiva de género, se catalogan como homicidios, y las mujeres terminan purgando una condena en prisión, cuando en muchos casos se trata de legítima defensa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *