Personas migrantes que viven dentro y fuera de albergues de Ciudad Juárez accedieron ayer a diversos servicios de salud y actividades lúdicas, durante la “Feria de Salud CMJRZ”, en la que se unieron autoridades y organizaciones internacionales.
Entre los mexicanos y extranjeros que acudieron a la Casa del Migrante para aprovechar los servicios de salud gratuitos se encontraron Yohyfre, de 20 años, y su sobrino, quien el próximo 24 de octubre cumplirá nueve años de edad y un año de haber salido de Venezuela con la esperanza de poder reencontrarse con su mamá en Nueva York.
Antes de recibir una limpieza dental, el sudamericano relató que su hermana ingresó hace dos años a Estados Unidos con una cita que logró a través de la aplicación digital CBP One, y cuando se estableció en Estados Unidos comenzaron la travesía ellos, con el fin de reunirse con ella, pero se los impidió el gobierno de Donald Trump.
“Teníamos la cita para cruzar por el puente Paso del Norte el 21 de enero”, relató quien aguarda la esperanza de poder reencontrarse con su hermana, pero mientras tanto él cuida a sus sobrinos de ocho y diez años, quienes el 1 de septiembre pasado comenzaron a estudiar en esta frontera.
“Están contentos porque están en la escuela”, dijo mientras su sobrino participaba en las actividades lúdicas y de salud de la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM – ONU Migración), el Comité Internacional de Rescate (International Rescue Committee), Médicos Sin Fronteras (MSF), Ave Fénix, Save the Children, Médicos del Mundo, MediChihuahua, la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Bien Común y Centros Comunitarios del Municipio de Juárez.
Entre los asistentes estuvieron también las 20 personas de México, Colombia y Venezuela que se encuentran actualmente alojadas en la Casa del Migrante, quienes buscan establecerse en la ciudad.
“Algunos ya empezaron con algún proceso para establecerse en la ciudad, otros están buscando a qué estado del país irse; todos son personas que no pueden regresar a su lugar de origen”, informó el director del albergue católico.
También destacó que organizaron la Feria de la Salud en coordinación con autoridades y organizaciones no gubernamentales no solo para las personas en movilidad que se encuentran en albergues, sino también para quienes se encuentran en espacios de renta, así como a la comunidad local.
Además de apoyar a la comunidad que vive fuera del albergue, el evento fue una oportunidad para conectar a los migrantes con los fronterizos, a través de servicios gratuitos para todos, indicó el sacerdote.
Entre los servicios que ofreció la OIM se encontró un módulo informativo sobre su programa de retorno voluntario, de derechos laborales y la promoción del consultorio médico en Catedral para atenciones médicas de primer nivel y acompañamientos en temas de salud.
Médicos Sin Fronteras (MSF) también acudió con un enfermero, un doctor y actividades lúdicas para promocionar la salud, informó su coordinador en Juárez, Ricardo Santiago.
La organización, que comenzó a trabajar en esta frontera en marzo de este año, no solo apoya a las personas en movilidad en albergues, sino también a la comunidad local a través de una clínica móvil en la Plaza Monumento Benito Juárez, los miércoles y viernes.
También brindan atención médica física y mental a sobrevivientes de violencia y tratos crueles inhumanos, en un consultorio fijo en la que se encuentra en Plaza Centro Juárez.
Santiago explicó que el primer requerimiento de las poblaciones atendidas es la atención física; sin embargo, finalmente crece la demanda en atención mental, principalmente en desplazados internos y población local.
Reciben personas migrantes atención médica gratuita
