Ciudad Juárez.- Sólo tres de siete jueces enviados a atender el Tribunal Especializado en Narcomenudeo en el Distrito Bravos presentan experiencia o formación en la materia, de acuerdo con su propia información expuesta ante la ciudadanía.

Dos de ellos ya estaban en funciones, y son, de hecho, quienes llevaron las audiencias en lo que el Órgano de Administración Judicial se conformaba y ordenaba las adscripciones de los nuevos juzgadores, además de que son quienes presidieron sesiones el pasado lunes, en que debieron iniciar los 49 juzgadores en Bravos a llevar asuntos –pero que no fue así, según documentó y expuso El Diario en la edición de ayer–.

Según el acuerdo general del pleno del órgano de Administración Judicial en el que se precisa la adscripción de juzgadores en Materia Penal electos, para el Distrito Judicial Bravos se encuentran enlistados Silvia Rocío Delgado García, María Concepción Carrillo Parga, Félix Aurelio Guerra Salazar, Abel Amador Alonso, Martha Elena Cervantes Parra, Raquel Carlos Ávila y Mauricio Hipólito Domínguez García.

El currículum de Delgado García precisa haber sido abogada particular en Materia Penal del fuero común y federal de 2007 a la fecha, sin que se muestre alguna especialización en narcomenudeo, combate al narcotráfico, uso de drogas, abuso de sustancias, o similares.

El caso es similar para Carrillo Parga, pese a su experiencia como parte de la Unidad de Combate al Delito de Secuestro en la Fiscalía Especializada en Operaciones Estratégicas.

Amador Alonso no compartió su currículum con la ciudadanía en la plataforma Conóceles, del Instituto Estatal Electoral (IEE). Su campaña se vio marcada por mensajes proselitistas en los que se prometía terminar con la impunidad y condenas largas para criminales, promesas sin fundamento en vista de la labor de un juez que debe ser imparcial, según documentó El Diario en su momento.

Cervantes Parra expuso ser mujer pensionada, licenciada en Derecho y maestrante en Derechos Humanos, sin especialización en temas cercanos a su adscripción.

Por otra parte, Domínguez García señaló haber tomado un seminario sobre narcomenudeo en 2012.

Carlos Ávila precisó contar con capacitación especial en el Programa Colombo de reducción de la demanda de drogas, para profesionales de justicia, ser jueza del tribunal especializado desde 2019 a la fecha, y haber participado activamente en la implementación del tribunal, e impulsar y colaborar con otras entidades federativas para la creación de modelos similares.

Por su parte, Guerra Salazar dijo ser juzgador desde hace 13 años en labores en que se incluye el Tribunal Especializado en Narcomenudeo, además de haber llevado 23 mil acuerdos y sentenciado a más de mil personas en procedimientos abreviados, y presidir más de 10 mil audiencias.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *