El eventual cierre del tráfico de carga en el puente internacional Córdova-De las Américas es uno más de los obstáculos que enfrenta la industria instalada aquí y le restará competitividad al principal punto de exportación de manufactura de México, que es Juárez, dijo Manuel Sotelo, presidente de la Asociación de Transportistas de esta frontera.
“Nos estamos estancando en un posible crecimiento. Como inversionista extranjero, ¿se va a ir a meter a una región donde, en vez de estar aumentando las posibilidades, están reduciéndolas?”, cuestionó el también vicepresidente nacional en la Zona Norte de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar).
“Una industria a la que le aumentaron al doble el salario mínimo en la frontera (…) a la que le están cambiando las reglas del juego con los absurdos cambios del Gobierno mexicano, que le restan competitividad, certeza; una industria vapuleada por el presidente de Estados Unidos, a la que le promete el Gobierno que de aquí al 2030 va a trabajar 40 horas; eso le está pasando a todas las fronteras; pero, aparte, tenemos a los paseños que van a cerrar una infraestructura de cruce y se ponen contentos, porque no les gustan los tráileres”, agregó.
El empresario fue entrevistado luego de que el Gobierno de Estados Unidos, a través de la Administración de Servicios Generales (GSA, sus siglas en inglés), anunciara un plan de modernización del puente internacional Córdova-De las Américas, o “Libre”, que implica la eliminación del tráfico de carga comercial –como medida para mejorar la calidad del aire–.
“Están escribiendo la debacle para esta región”, comentó Sotelo, que explicó también que este puente –el único en la ciudad que no tiene cobros– procesa actualmente mil 500 traslados de carga de norte a sur y 500 en el sentido inverso, o un 20 por ciento del comercio internacional que se registra en esta frontera.
Esto, dijo, debido a que, desde la pandemia de Covid-19, se recorrió ahí el horario de cierre de 18:00 a las 14:00 horas, mientras que en el puente internacional Zaragoza, que es de peaje, permanece abierto hasta la medianoche.
Y es en este segundo punto, por tanto, agregó, donde se concentra la actividad, con hasta un 70 por ciento de los cruces.
Sotelo explicó también que, si bien el cierre puede significar mayores ganancias para el sector que representa, por el aumento en las distancias si las cargas se trasladan a San Jerónimo –más de 20 kilómetros al poniente, en la frontera con Nuevo México– o a Tornillo –50 kilómetros al este–, la medida es, sin embargo, un “atentado contra el motor económico” de la región.
“Somos, en los últimos 15 o 16 años, el estado de Chihuahua, exportador número uno de manufactura en todo México. Y el 70 por ciento de estos números los tiene Juárez”, dijo.
“Quiere decir que somos la región fronteriza que más exportamos maquiladora de todas las demás regiones, no hay una parte en todo México que exporte más manufacturas que Ciudad Juárez. Y, ¿por dónde la exporta? Por El Paso. El beneficio, ¿para quién es? Pues para los juarenses y para los paseños”, agregó Sotelo.
También Andrés Morales, director ejecutivo local de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), consideró previamente como “lamentable” la decisión del vecino país.
“Sí, tengo que decir que Canacintra impulsó fuertemente el diálogo con las autoridades, tanto del lado mexicano como norteamericano para evitar ese cierre, haciéndolos conscientes del impacto económico. Es algo que viene a sumar incertidumbre”, comentó el dirigente empresarial.
Desde marzo de 2024, la investigación académica “Encuesta Transfronteriza de Viajes Origen-Destino entre Ciudad Juárez-El Paso” arrojó que eliminar el tráfico de carga en el “Libre” aumentaría la emisión de contaminantes en la región.
“Si mejoramos o movemos la carga, o eliminamos la carga del puente Libre (…) aunque me redujo las emisiones en el puente Libre, me están aumentando las emisiones en otros lados, primordialmente en Zaragoza. Entonces, por eso hay que ver esto con más cuidado”, dijo entonces Salvador González, integrante de la Organización de Planificación Metropolitana de El Paso y quien moderó la presentación.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *