Ciudad de México.- La demanda de vivienda en México, la penetración de servicios y plataformas digitales en el sector inmobiliario podrían ser factores para que en este año la preventa de inmuebles crezca 30 por ciento, pronosticó la plataforma tudepa.com.
La Ciudad de México, Estado de México, Acapulco, Cancún, Puerto Escondido y Cuernavaca son las localidades donde se prevé que se registre una mayor petición de vivienda dado los diversos desarrollos inmobiliarios que destacan en dichas ciudades.
De acuerdo con la empresa, los compradores tendrán interés por proyectos ubicados en el corredor Paseo de la Reforma, en el cual se contempla la apertura de 500 departamentos.
Un elemento clave para la precompra de vivienda desde internet es la cobertura de todo el ciclo de compra de un inmueble; es decir, desde el análisis del terreno y arquitectura del proyecto hasta la escrituración y atención posventa.
La empresa cuenta con 50 proyectos activos y 15 desarrollos en etapa de planeación, y proyecta un crecimiento en el número de ventas por medio online; lo anterior sin detallar los montos de compra que desembolsarán los compradores ni el tipo de vivienda que tendrá mayor demanda.
Cuestionado respecto al tema, David Santiváñez Antúnez, CEO de GameMetron Law Firm, explicó que hoy en día la compra de inmuebles a través de internet responde a factores de rapidez y de alternativas de pago, a fin de evitar trámites tradicionales.
«Comprar una casa en línea te permite hacer los movimientos más rápidos, cómodos, con aperturas monetarias diferentes, evitar trámites engorrosos y es al tipo de mercado que nos estamos apuntando», comentó en entrevista este miércoles.
Sostuvo que este fenómeno se presenta en un mayor rango entre generaciones como los denominados Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012).
«Se determina por tres factores la compra a través de internet: es muy rápido, muy fácil y muy barato. El factor humano ya se percibe como un factor lentitud, es algo que incomoda mucho», dijo el analista.
Añadió que realizar una compra de una casa en internet también responde a un tipo de uso de activos financieros alternativos poco habituales, por ejemplo, las criptomonedas.
Lo anterior, también le abre la opción a los consumidores a que se puedan tener «grandes cantidades» de activos financieros, que en muchos casos las instituciones hipotecarias o bancarias no ofrecen.
«Estamos en un proceso adaptativo, porque estamos acostumbrados al uso de tecnologías. Adquirimos música a través de Spotify o Apple Music y ya no vamos a las tiendas, por ejemplo», puntualizó Antúnez.