Ciudad de México.- El sector energético ya no está entre los temas prioritarios que se discutirán en la revisión del T-MEC el próximo año, aseguró Abraham Zamora, presidente de Sempra Infraestructura México, en el marco de las Juntas Internacionales 2025.
«A diferencia de años recientes, donde se hablaba de que había un panel contra México por energía, ahora esta industria no está en el top de los temas comerciales en disputa (para revisar el T-MEC).
«Antes va la industria automotriz, semiconductores, chips, acero, aluminio, el tema laboral y farmacéutico. Esto nos da la oportunidad de poner a la energía como una solución y no un problema para la región», aseguró ayer al participar en el panel «Integración del sector energético en Norteamérica con enfoque ESG».
Añadió que se debe aprovechar la revisión del T-MEC para acelerar la transición energética transfronteriza, tanto en infraestructura como inversión, para tener una cooperación más sólida y posicionar a Norteamérica con dirección a competir con China en nuevas tecnologías.
En su oportunidad, Rosanety Barrios Beltrán, experta en política y regulación energética, expuso que el cambio que hay en la relación comercial Estados Unidos-China es una oportunidad de integración regional que puede permitir el desarrollo de una cadena de valor de energía fotovoltaica, eólica y almacenamiento eléctrico.
En el Plan México hay proyectos claros para invertir, pero falta definir las reglas que den certidumbre a la iniciativa privada.
«Nos falta conocer reglamentos, definir bien los contratos que se quieren desarrollar, cuáles serían los detalles específicos que sostendrán los esquemas mixtos que se busca tener. Por supuesto, un elemento que acompaña todo esto, es la renegociación del T-MEC», expuso Barrios.
David Velasco, asesor de la Dirección General de la Comisión Federal de Electricidad, reconoció que la Secretaría de Energía (Sener) labora en las reglas para que la iniciativa privada pueda participar en el desarrollo de proyectos de infraestructura.
«Se está trabajando en tener una regulación clara y que pueda fomentar estos esquemas. Ahorita lo que se tiene de manera oficial es la descripción muy general de los esquemas de participación. Tendremos que esperar a que salga el reglamento, manuales, disposiciones administrativas que den claridad de cómo se trabajará en conjunto la Secretaría de Energía, CFE y el sector del sector privado.
«También en la ley se se menciona la figura de la planeación vinculante, que detonará los proyectos a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo para incluirlos al Sistema Eléctrico Nacional y para eso tendremos que trabajar de la mano todos una vez que se liberen todos los mecanismos que están considerando», expuso Velasco.