Andrés Romero recordó que hace algunos años se ganaba lo suficiente para surtir la despensa de una manera más digna, pero ante el embate inflacionario mencionó que hay que “apechugar”. Ayer gastó 338 pesos en la compra de varios productos de limpieza, así como algunos plátanos y mangos.

“Hay que agarrar las cosas como vienen y torearle, ya todo está subiendo, y pues ni modo”, enunció el ciudadano. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en junio pasado la inflación general en Ciudad Juárez registró 5.77 por ciento anual, por encima del promedio nacional.

Comparada contra el mes anterior, la inflación anual en México se moderó, pues mientras en mayo fue del 4.42 por ciento, en junio se ubicó en 4.32 por ciento. Sin embargo, en este municipio pasó lo contrario: creció, pues en mayo la inflación anual se ubicó en 5.32 por ciento, puntualizó el Inegi.

A su vez, Carolina Vargas mencionó que para poder sobrellevar los gastos se apoya de sus hijos, quienes le ayudan a comprar mandado. Declaró que –en aras de hacer valer los gastos– procuró solo comprar lo que va a consumir para que nada se le descomponga, sobre todo ante los precios.

“Ha subido mucho y no nada más es de ahorita, ya tiene rato. Ahorita nada más compré unos plátanos y atún; fueron 95 pesos. Afortunadamente mis hijos también me llevan mandado y ahí voy. Trato de comprar solo lo que voy a usar para que no se me eche a perder”, dijo la madre de familia.

El INPC del Inegi arrojó que en esta localidad el aguacate encareció 41.08 por ciento en junio, ubicándose su precio en los 94.99 pesos por kilo en algunos supermercados. Alimentos como el huevo subieron 20.10 por ciento, rondando los 89.99 pesos la cartera con 30 piezas, se constató.

Alejandro Sandoval, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), explicó que sigue repercutiendo la inflación en mercancías y servicios, que es la parte subyacente, misma que presuntamente debería responder a la tasa de interés de Banxico, pero no lo está haciendo.

“La inflación sujeta a movilidad de mercancías está vinculada al contexto de conflictos comerciales que si bien de manera plena no se han aplicado todos los aranceles de Estados Unidos, sí hay alteraciones que han movido las construcciones de los costos, y por ende de los precios”, aseveró.

Detalló que otra interpretación está vinculada a los acontecimientos geopolíticos, pues al ser el dato de julio podría vincularse a la escalada bélica de Medio Oriente. Por otro lado, manifestó que la parte de inflación en servicios está más ligada a políticas mexicanas que están elevando los costos.

“Si bien, el mercado se recuperó pospandemia, lo cierto es que la oferta está limitada y la demanda es mayor, y eso provoca que se eleven más los precios”, expresó Sandoval. El INPC también apuntó que loncherías, fondas, torterías y taquerías elevaron aquí sus precios en un 11.29 por ciento.

Resaltó que la lejanía produce sobrecostos en esta urbe, incluso aunque los precios de los combustibles estén relativamente bajos. “Ya debe empezar el Banco de México a pensar dos veces si va a continuar bajando las tasas cuando la inflación no se está controlando realmente”, concluyó.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *