Si Estados Unidos implementa un arancel de 30 por ciento contra México existe el riesgo de fuga de empresas porque hay países que tienen hasta 20 o 25 por ciento de gravamen solamente y les resultarían más baratos para trabajar, advirtió Marcelo Vázquez, delegado de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm).
Dijo que en este momento las empresas maquiladoras están haciéndose cada vez más eficientes, produciendo más con menos trabajadores porque los costos laborales han crecido mucho. Por ello, insistió en que el arancel se convierte en un riesgo para este municipio manufacturero.
“Esto viene a impactarnos de manera negligente por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Si se pone ese 30 por ciento, hay países que tienen al 20 y al 25 por ciento los aranceles con los Estados Unidos, son los aranceles recíprocos. Ahí sí empezamos a tener un problema”, enunció.
Recordó que desde que inició esta incertidumbre arancelaria y se sumó a otros factores como los elevados salarios y las complicaciones fiscales, las maquilas locales han perdido 64 mil 451 empleos hasta abril pasado, desde el pico en junio de 2023, según los últimos datos IMMEX.
“Aquí son tres partes (que influyen en la caída de las plazas). Primero, los aranceles; segundo, las industrias maquiladoras ya venían desde la administración de López Obrador en caída libre; y tercero, terminaron estas metodologías y el tema del salario con la industria”, subrayó.
Detalló que el riesgo del nuevo arancel ocurre en un contexto ya complicado para la maquiladora. Mientras el sector intenta adaptarse a mayores costos y menor plantilla, una sanción comercial de este tipo terminaría por agravar la situación, afectando así la competitividad de Juárez.
“El Gobierno de Estados Unidos insiste en que se ha fallado en parar el cruce de fentanilo, tanto de Canadá como de México y es el tema que justifica para él (Trump) el subir ese arancel y se sigue creando un problema tanto para los estadounidenses como para México”, destacó.
Ante este escenario, empresarios como Vázquez se encuentran expectantes a los esfuerzos diplomáticos para evitar los aranceles y preservar el empleo. Aseveró que Juárez no puede permitirse más pérdidas en su industria, ni retrocesos en su desarrollo económico.
La localidad cerró junio con 11 mil 450 empresas registradas ante el Seguro Social, 40 menos que en mayo. Con esta disminución, la ciudad acumuló 555 patrones perdidos desde octubre de 2023, cuando se alcanzó el pico de 12 mil 005 registros, según el último reporte del IMSS.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *