La prórroga de 90 días para México en la imposición de aranceles por parte del Gobierno de los Estados Unidos fue recibida ayer con mesura por el sector industrial de Ciudad Juárez, que celebró que, aunque persiste la incertidumbre, se mantiene abierto el canal de diálogo entre ambos países.
María Teresa Delgado, consejera nacional de la AMAC- Index Juárez, manifestó que la llamada entre los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump refleja que pese a las disidencias aún hay espacios que permiten seguir negociando en busca de acuerdos que beneficien a ambas economías.
“A pesar de que continuaremos con la incertidumbre, continúa el período para seguir negociando. Eso después de la llamada que sostuvieron los presidentes, que indica el entendimiento entre ambos gobernantes. Por lo pronto se continúa como estamos por otros 90 días”, dijo la empresaria.
Es una nueva ventana de oportunidad: Index
La representante del sector maquilador en la localidad consideró que este nuevo período debe aprovecharse para plantear propuestas que den certeza a la industria de exportación. Insistió en la necesidad de evitar medidas unilaterales que arriesguen las cadenas de suministro y la operatividad.
Por su parte, Héctor Núñez Polanco, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), recordó que las economías de México y de Estados Unidos están estrechamente interconectadas, por lo que cualquier aplicación de gravámenes tendría efectos negativos significativos para ambas naciones.
“Desde el Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez hacemos un llamado a la industria nacional para fortalecer el mercado interno, diversificar nuestras exportaciones y a que trabajemos en reducir los posibles impactos que implicaría una eventual imposición de aranceles”, puntualizó.
Explotación del mercado interno, el objetivo
Resaltó que en términos generales esta prórroga otorgada por el republicano es una buena noticia, aunque no elimina la incertidumbre. Aseveró que se abre un nuevo período para más negociaciones y se presiona a la industria nacional para explotar el mercado interno, diversificando la economía.
“Este aplazamiento de la aplicación de los aranceles hace evidente la compleja e interdependiente relación comercial entre ambos países, en donde cualquier desajuste tendría afectación negativa”, subrayó. La aplicación de los aranceles estaba prevista a partir de hoy, pero el plazo se prolongó.
Los aranceles vigentes con México son de 25 por ciento a los automóviles, así como un arancel del 50 por ciento al acero, el aluminio y el cobre. Dichas medidas comerciales se mantienen como parte de la pausa alcanzada a los aranceles de 30 por ciento en la conversación entre los mandatarios.