Los aranceles del Presidente Donald Trump han tenido un impacto acotado sobre el tipo de cambio del peso frente al dólar debido a la baja tasa efectiva y a la estabilidad de las exportaciones mexicanas, destacó Barclays en un análisis.

La correduría indicó que no espera que los aranceles por sí solos presionen de forma significativa a la divisa mexicana.

Señaló que la trayectoria de la moneda dependerá más de la economía y política monetaria de EU que de las medidas arancelarias vigentes.

«La mayor vulnerabilidad del Peso derivada del comercio con EU probablemente provenga del ciclo económico estadounidense y de la resiliencia del consumidor estadounidense, junto con los riesgos derivados de un mercado laboral potencialmente más débil y, a su vez, de remesas más débiles».

Refirió que otro riesgo sería si el T-MEC se desintegra o se eliminan exenciones, en especial en electrónicos con alto contenido asiático, pues el arancel efectivo para México podría subir en torno a 4.4 puntos porcentuales, lo que sí afectaría negativamente al peso.

Pese a los aranceles y la incertidumbre comercial, las exportaciones manufactureras, especialmente del sector automotriz, se han mantenido firmes, resaltó.

Esto, explicó, se debe a que el arancel efectivo sobre el total de importaciones mexicanas a EU es bajo, de aproximadamente el 4%, gracias a beneficios del T-MEC y exenciones específicas, sobre todo en electrónicos y contenido estadounidense.

Barclays recordó que sólo 16.1% del valor importado desde México está sujeto a aranceles, muy por debajo del promedio mundial, y que cerca del 90% de las exportaciones mexicanas bajo programas como el T-MEC entran libres de arancel.

Señaló además que los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EU indican precios de importación de manufacturas desde México relativamente estables, lo que sugiere que los exportadores mexicanos probablemente han absorbido los modestos aumentos arancelarios hasta la fecha.

Consideró que el peso debería mantenerse más resistente a los aranceles que el dólar canadiense.

El análisis sugiere que en Canadá se podría ver un aumento en la proporción de bienes sujetos a aranceles y, por lo tanto, en la tasa efectiva si baja la incertidumbre y el comercio entre ambos países se estabiliza.

Ya hay indicios de tensión en los sectores económicos dependientes del comercio, ya que el 75% de las exportaciones canadienses se destina tradicionalmente a EU.

Por lo tanto, consideró, es probable que los riesgos para el dólar canadiense se inclinen a la baja, en ausencia de un acuerdo comercial con EU.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *