Tras los comentarios de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal en el simposio de Jackson Hole, Barclays ajustó sus pronósticos sobre la tasa de fondos federales de la Reserva Federal y ahora espera un recorte de 25 puntos básicos en las reuniones de septiembre y diciembre de este año.
El viernes pasado, Powell envió la señal más clara hasta la fecha de que el Comité de Mercado Abierto se inclina por un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de septiembre, argumentando que los riesgos a la baja se están desplazando hacia el mandato de pleno empleo.
«Ajustamos nuestra previsión de tasas de interés en consecuencia. Ahora esperamos dos recortes de 25 puntos básicos este año, en septiembre y diciembre, seguidos de dos recortes de 25 puntos básicos en 2026, en marzo y junio.
«Es decir, estamos adelantando el recorte que habíamos programado para septiembre de 2026 a septiembre de 2025», señaló la correduría.
La firma indicó que ante la proyección de que la inflación subyacente del índice de gasto de consumo personal siga siendo unas décimas superior al objetivo del 2% a finales de 2026, espera que el comité mantenga el rango objetivo para la tasa de interés de los fondos en el rango de 3.25-3.50% en el segundo semestre de 2026.
Por otra parte, la firma dijo que revisó su modelo de «puntos de inflexión» de recesión tras las recientes revisiones de las nóminas y diversas especificaciones sugieren que es probable que Estados Unidos se encuentre en una situación de estancamiento, y quizás durante un año o más.
Con ello, el modelo sitúa la probabilidad de una recesión en ocho trimestres en torno al 50%.
Destacó que la última actualización de su modelo de «puntos de inflexión» sugiere que el ritmo subyacente de crecimiento de la economía estadounidense se ha desacelerado a un ritmo que lo hace vulnerable a una recesión.
Estos resultados respaldarían el argumento de Powell desde Jackson Hole de que el riesgo de un fuerte deterioro del mercado laboral ahora supera al de una alta inflación.
«Aunque nuestro modelo asume que un estancamiento es necesario para una recesión, este por sí solo no es suficiente: la economía puede entrar en recesión, permanecer estancada o volver a la expansión. Las estimaciones implican que la probabilidad de experimentar una recesión es del 33-39% para el segundo trimestre de 2026 y del 50-56% para el segundo trimestre de 2027», señaló.