Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo período de 2025, la pobreza laboral en Chihuahua pasó de 21.3 a 19.8 por ciento, implicando que menos personas perciben ingresos debajo del costo de la canasta alimentaria; se trata de una baja de 1.5 puntos porcentuales, según el Inegi.

Alejandro Sandoval, presidente del IMEF, dijo que la reducción se explica principalmente por los incrementos salariales recientes, en especial el aumento al salario mínimo. Sin embargo, advirtió que los datos deben tomarse con cautela al provenir de una encuesta trimestral más acotada.

“Los incrementos al salario mínimo son los que tienen como un peso más relevante en la comprensión de las causas de por qué bajó la pobreza. Ahora, el dato es al segundo trimestre y no es tan marcado como pudieran interpretarse los análisis del Inegi de las últimas semanas”, señaló.

Amenaza inflación a la tendencia positiva

Indicó que, aunque se observa una tendencia positiva, la inflación sigue siendo un riesgo latente. El componente subyacente, relacionado con servicios y bienes de consumo, así como la dependencia comercial con los Estados Unidos, todavía pueden limitar la mejora observada en el estado.

Entonces, todo el contexto de elementos que pueden presionar inflación y alterar este dato de pobreza persisten con un riesgo sesgado al alza, no pronostican algo peor, pero sí pueden tener elementos que pueden resultar mal hacia adelante”, enunció el titular del IMEF en Juárez.

Destacó que este año no se han presentado fenómenos naturales ni conflictos que eleven en demasía el precio de alimentos, aunque el riesgo persiste. Señaló que, si bien hay una mejoría, sigue acotada por la persistencia inflacionaria, lo que plantea un desafío sobre el ingreso de las familias.

‘Contexto comercial con EU, el problema más delicado’

“Y el problema más delicado es el contexto comercial con Estados Unidos, porque en Chihuahua y en el país importamos muchos bienes de consumo, y por otro lado, la parte de servicios, que trae repercusiones derivadas sobre todo de políticas públicas”, así lo puntualizó el especialista.

Sandoval Murillo consideró que aunque la disminución de la pobreza laboral es señal alentadora, debe asumirse con prudencia. El panorama hacia adelante dependerá de la estabilidad inflacionaria y de que los incrementos salariales continúen superando las presiones en el costo de vida.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *