Para los exportadores mexicanos de ganado el futuro es incierto, pues de acuerdo con especialistas, el freno en los envíos a Estados Unidos podría extenderse incluso a 2026.
Juan Antonio Hinojosa, consultor en gestión de riesgos en Stonex Financial, señaló que, de acuerdo con los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), no se espera que en lo que resta del año y hasta 2026 haya envíos mexicanos de bovino en pie.
«Para este año nos ven (USDA) con 240 mil unidades de exportación, de 1.35 millones del año pasado, pero lo más interesante es que para 2026 nos ven con una producción de 8.7 millones de cabezas y las exportaciones cero, puede cambiar, pero este es el último dato oficial del Departamento de Agricultura que publicaron el mes pasado.
«No nos ven mandando ganado a los Estados Unidos en el 2026», aseguró el especialista.
Para Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), erradicar la presencia del gusano barrenador en México será un problema que incluso tome años, sin embargo, la apertura de la frontera norte para las exportaciones dependerá de los avances que se presenten en el corto plazo y de la disposición de las autoridades estadounidenses.
«La apertura no lo sé, no tengo la visibilidad. Sé que el Secretario (de Agricultura) Julio Berdegué está trabajando muy bien, está coordinando visitas de los americanos para dejarlos tranquilos», dijo el presidente del CNA.
Para los productores de ganado es urgente que Estados Unidos se apegue a los acuerdos de regionalización, pues mientras que los brotes de gusano barrenador en México se concentran en el sureste, los estados del norte, a unos mil 400 kilómetros, son los que realizan las exportaciones.