Cd. de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que atendió de manera inmediata el caso de gusano barrenador de ganado (GBG) en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, pues apenas se encuentra en fase de larva con lo que se reduce el riesgo de dispersión de mosca.

Luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) advirtió anoche que el caso supone el mayor riesgo para la ganadería de ese país por ubicarse a poco más de 100 kilómetros en una de las rutas que conecta directamente con Texas, la Sader dijo que al ser detectado de manera inmediata se reducen los riesgos.

«El Senasica resalta que el caso fue detectado a tiempo y explicó que las larvas se encontraban en una fase temprana, lo que implica que no hay posibilidad de aparición de la mosca, lo cual minimiza el riesgo de dispersión del GBG en la zona libre», afirmó la dependencia.

Además, de acuerdo con la Sader, el sistema de trampeo en el norte del País, al momento ya no ha detectado casos de mosca dispersora del gusano.

Cabe recordar que el gusano es la fase temprana de la mosca, que dispersa larvas, las cuales se alimentan de la carne de los animales de sangre caliente.

De acuerdo con Sader, el caso detectado ayer en Nuevo León fue de un cargamento de 100 animales procedentes de Minatitlán, Veracruz.

Ayer, el USDA advirtió que ante este caso en el norte del País se protegería la ganadería estadounidense, incluso sin la cooperación de México.

En tanto, la Sader informó que desde el caso detectado ayer, Julio Berdegué Sacristán, titular de la dependencia, mantiene comunicación con su par en Estados Unidos, Brooke Rollins.

«El secretario Berdegué compartió la información del caso y de las medidas adoptadas en forma inmediata por parte de AGRICULTURA, las cuales se basan en el Plan de Acción Conjunta suscrito por ambos países el 15 de agosto pasado», informó Sader.

Desde el primer caso de gusano barrenador de ganado en México, ubicado en Chiapas, Estados Unidos cerró la frontera a las exportaciones mexicanas.

En diciembre se reanudó el comercio, pero fue hasta enero que se enviaron las primeras unidades, a las cuales se les cerró nuevamente el paso en mayo.

A inicios de julio se estableció un protocolo sanitario para reabrir la frontera, pero sólo dos días después nuevamente se suspendió el paso al ganado mexicano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *