Cd. de México.- Por disposición oficial, el próximo 1 de octubre, todos los bancos en México deberán habilitar para sus clientes el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una cantidad máxima que los propios usuarios tienen que establecer para sus operaciones a través de canales digitales.

El límite por transacción en apps y banca en línea aplicará para transferencias a terceros y pagos digitales, incluidos los de servicios e impuestos.

La medida fue ordenada por Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en junio del año pasado en su modificación a las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito.

En dicha resolución, el regulador define al MTU como el monto de referencia de las operaciones monetarias realizadas por usuarios que sean personas físicas a través de los servicios de banca por internet, banca telefónica voz a voz, banca telefónica audio respuesta y banca móvil.

«En el caso de que el usuario no establezca su Monto Transaccional, éste deberá ser estimado por la institución de conformidad con el historial de operaciones monetarias del usuario, o bien, considerando los perfiles de transacción de otros usuarios con características similares», indica la circular.

«Las instituciones deberán permitir a sus usuarios modificar el Monto Transaccional mediante medios electrónicos de manera no presencial o mediante firma en oficinas bancarias».

El límite por transferencia se podrá cambiar todas las veces que cada usuario quiera.

De acuerdo con el documento de la CNBV, las instituciones podrán utilizar el MTU como
«insumo para la detección y prevención de eventos que se aparten de los parámetros de uso habitual de sus usuarios».

Algunos bancos -como Banorte- han comenzado a emitir notificaciones varios de sus clientes a través de sus respectivos canales indicando que si los usuarios no configuran su tope antes del 30 de septiembre, el límite será fijado en mil 500 Unidades de Inversión (UDIs), es decir, poco más de 12 mil 800 pesos a valor actual.

Entidades como Santander México y HSBC han emitido boletines donde afirman que el MTU se trata de un mecanismo de seguridad diseñado para ayudar a los usuarios de la banca a proteger sus recursos.

«El MTU otorga a los clientes la posibilidad de definir el monto máximo para transferencias y operaciones en línea, reduciendo riesgos asociados a fraudes o movimientos no reconocidos. Si se intenta realizar una operación por encima de este límite, la transacción deberá validarse mediante un factor de autenticación adicional, lo que añade una capa extra de seguridad», señaló Santander en un comunicado emitido el pasado 21 de septiembre.

«El cliente podrá configurar o modificar su MTU en cualquier momento, definiendo el monto directamente en SuperMóvil o la banca en línea, con la confirmación de un segundo factor de autenticación enviado por el banco», añadió.

HSBC refirió que si bien la disposición establece que los bancos deben habilitar el MTU el 1 de octubre de 2025, este banco puso ya a disposición de sus clientes esta funcionalidad desde el 13 de agosto de presente año.

«Por ejemplo, si una persona establece el 1 de octubre su monto límite o MTU en su aplicación en 12 mil 500 pesos, podrá realizar transferencias digitales inferiores a esa cantidad sin problema. Si una transacción es mayor, la persona deberá modificar previamente su MTU desde su app», explicó HSBC.

«La regulación establece que el 1 de enero de 2026 todas las personas deberán tener ya MTU; de lo contrario, su banco proveedor de servicios lo va a determinar. HSBC nunca llamará ni enviará correos a sus clientes para configurar este servicio; de ser así, será indispensable reportarlo de inmediato a nuestro centro de atención telefónica».

Al ser consultada sobre si esta medida de seguridad para los clientes puede tener a la vez implicaciones de fiscalización, Virginia Ríos, académica de Posgrados de la Universidad Panamericana (UP), anotó que, como toda operación, ésta puede ser revisada o vigilada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

«Sí es una medida para mayor seguridad, pero todas las operaciones que se hacen con el sistema financiero, independientemente de esta novedad, son fiscalizables por el SAT», comentó la especialista en materia fiscal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *