* El peso se mantiene fuerte: acumula 11.1% de apreciación en 2025; mañana el INEGI publicará inflación de la primera quincena de septiembre.
Ciudad de México.– De acuerdo con el Reporte PM de Actinver del 23 de septiembre, los mercados globales frenaron su racha positiva de tres días después de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), advirtiera que la inflación y el mercado laboral aún enfrentan presiones. El S&P 500 retrocedió -0.6% para cerrar en 6,657 puntos, reduciendo sus ganancias de septiembre a +3.0% y las acumuladas en 2025 a +13.2%.
El golpe vino principalmente de las llamadas Big Seven —Amazon, Nvidia, Tesla, Meta, Microsoft, Apple y Alphabet— que concentran más del 30% del índice y registraron caídas de hasta -3.0%. Por sectores, Consumo Discrecional (-1.4%), Tecnología (-1.1%) y Comunicación (-0.5%) fueron los más afectados. En contraste, Energía (+1.7%) y Bienes Raíces (+0.8%) lograron avances apoyados por Exxon, Chevron, Welltower y Simon Property, según el mismo reporte.
En México, la historia fue distinta. El Reporte PM de Actinver señala que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ganó +0.6% para alcanzar las 62,368 unidades, un máximo histórico. En septiembre acumula +6.2% y en el año un espectacular +26.0%. Entre las emisoras destacaron los avances de América Móvil, Gentera y Vesta, mientras que Becle, Bimbo y Quálitas quedaron rezagadas.
El peso cerró en 18.35 por dólar, dentro de un rango de 18.30 a 18.39, consolidando una apreciación de 11.1% en lo que va del año. De acuerdo con Actinver, mañana el INEGI publicará la inflación de la primera quincena de septiembre, estimada en 0.18% quincenal y 3.74% anual.
En el plano corporativo, el mismo documento reporta que Grupo México Transportes anunció una oferta pública de adquisición de acciones a MXN 35.99 por título, con cierre previsto el 20 de octubre. A nivel internacional, Nvidia aclaró que su alianza con OpenAI no afectará a otros clientes, Amazon enfrentará un juicio de la FTC en Seattle por su programa Prime y Exxon confirmó una inversión de 6.8 mil millones de dólares en Guyana.
Impacto en Chihuahua y la frontera norte
En la frontera norte, el desempeño del peso y del IPC tiene lecturas inmediatas. La apreciación de 11.1% frente al dólar en 2025 ha generado un doble efecto en Chihuahua: por un lado, abarata las importaciones de insumos industriales y tecnológicos que sostienen la maquila; pero, por el otro, resta competitividad a las exportaciones, en particular en Ciudad Juárez, donde ocho de cada diez empleos dependen del sector manufacturero orientado a Estados Unidos.
El nuevo máximo histórico del IPC también refuerza el atractivo de México como destino de inversión en un momento en que el nearshoring continúa atrayendo capital hacia parques industriales en la frontera. Firmas como Vesta —una de las emisoras que más subió en la jornada, mantienen proyectos en Juárez y otras ciudades del norte, lo que vincula de manera directa los movimientos bursátiles con la generación de empleo y el desarrollo regional.
Además, la expectativa de que el INEGI publique mañana una inflación de 3.74% anual será clave para Chihuahua, donde el costo de vida en la frontera suele moverse en sincronía con el comportamiento de precios en Estados Unidos. Una inflación controlada abre espacio para sostener el consumo interno, vital para sectores como comercio y servicios en Juárez, que abastecen a más de un millón y medio de habitantes con fuerte dinámica transfronteriza.
Indicadores locales — Chihuahua / Zona Fronteriza
Personal ocupado en maquiladoras (IMMEX) en Ciudad Juárez: 261,905 trabajadores a junio 2025; se perdieron 257 plazas respecto al mes previo.
Personal ocupado en maquiladoras en Chihuahua (general): 382,228 trabajadores en mayo 2025, con una caída anual de 12.25%.
Exportaciones totales del estado: Chihuahua aporta alrededor del 16% del total nacional de exportaciones.
Derrama económica IMMEX: más de 22 mil millones de pesos generados en el estado.
Empleo estatal neto: pérdida de 7,320 empleos en el periodo marzo 2024–marzo 2025.