Es ampliamente conocido que el consumo de alcohol afecta la toma de decisiones, pero un estudio reciente dirigido por investigadores de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) encontró que el alcance de ese impacto puede tener algo que ver con el género del bebedor.
Utilizando un modelo de roedores, un equipo de científicos dirigido por el doctor Alexander Friedman, Ph.D., profesor asistente en el Departamento de Ciencias Biológicas, observó efectos distintos del consumo de alcohol en machos versus hembras realizando una tarea de toma de decisiones. Mientras que las ratas macho bajo la influencia alteran drásticamente sus decisiones —en este caso, eligiendo beber concentraciones más altas de alcohol—, las ratas hembra intoxicadas se mantienen fieles a sus decisiones originales tomadas sobriamente.
“Nuestros hallazgos demuestran que el consumo agudo de alcohol afecta profundamente la toma de decisiones de las ratas macho, sugiriendo una vulnerabilidad específica de género a los efectos del alcohol”, dijo Friedman, cuyos hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Alcohol and Alcoholism. “En particular, este estudio es interesante porque nos ayuda a entender los fundamentos neuronales de la toma de decisiones y cómo un estado inducido por alcohol puede sesgar nuestras elecciones”.
El estudio empleó el sistema REward-COst in Rodent Decision-making (RECORD) [Sistema de Recompensa-Costo en Toma de Decisiones de Roedores]. La arena única desarrollada por Friedman y su equipo prueba la disposición de las ratas a acercarse o evitar soluciones con concentraciones variables de sacarosa y alcohol que están destinadas a imitar bebidas mixtas y alcohol endulzado comúnmente consumido por humanos.
Las ratas fueron inicialmente expuestas a la arena sin la presencia de alcohol —solo se proporcionaron niveles variables de bebidas endulzadas. El equipo registró las decisiones y preferencias que las ratas mostraron en la arena mientras estaban sobrias.
Al incorporar alcohol en la arena, los investigadores descubrieron que los machos cambiaron significativamente su preferencia hacia soluciones que contenían concentraciones más altas de alcohol, divergiendo de su preferencia inicial sobria por soluciones más dulces. Notablemente, algunos cambios en la toma de decisiones relacionados con el alcohol en los machos persistieron hasta dos meses después de la exposición, sugiriendo efectos cognitivos a largo plazo.
Las hembras, sin embargo, mantuvieron en gran medida sus patrones originales de toma de decisiones sobrias a pesar de consumir proporcionalmente más alcohol por peso corporal.
Friedman dijo que las implicaciones de estos resultados se extienden más allá de la arena, ofreciendo perspectivas potenciales sobre cómo la ingesta aguda de alcohol podría influir en la toma de decisiones y comportamientos de riesgo de manera diferente entre sexos en humanos. Eso es especialmente crítico, ya que el consumo moderado de alcohol es una parte común de la vida diaria. Por ejemplo, agregó Friedman, el alcohol a veces se consume en entornos de reuniones de negocios que finalmente impactan decisiones comerciales de la vida real.
“Estamos increíblemente orgullosos del Dr. Friedman y su equipo por avanzar nuestro entendimiento de cómo el alcohol impacta la toma de decisiones”, dijo el doctor Robert Kirken, Ph.D., decano de la Facultad de Ciencias de UTEP. “Este trabajo tiene el potencial de informar enfoques más dirigidos para abordar el uso de sustancias y sus consecuencias, y ejemplifica el tipo de ciencia significativa y traslacional que nos esforzamos por apoyar”.
Armados con un entendimiento más profundo de cómo el alcohol afecta la toma de decisiones, y las diferencias basadas en género que sustentan este efecto, los especialistas en abuso de sustancias podrían en el futuro desarrollar intervenciones, tratamientos y protocolos de rehabilitación más personalizados, explicó Friedman.
El estudio fue apoyado por subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias y los Institutos Nacionales de Salud.
La Universidad de Texas en El Paso es la universidad líder de Estados Unidos que sirve a hispanos. Ubicada en el extremo más occidental de Texas, donde tres estados y dos países convergen a lo largo del río Grande, el 84% de nuestros 25 mil estudiantes son hispanos, y más de la mitad son los primeros en sus familias en ir a la universidad. UTEP ofrece 171 programas de licenciatura, maestría y doctorado en la única universidad de investigación de primer nivel con acceso abierto en Estados Unidos.