En un momento en que el Gobierno federal ha intensificado las operaciones de control migratorio en distintas ciudades del país, la congresista demócrata por El Paso, Verónica Escobar, presentó junto con homólogos de su partido una propuesta legislativa que busca poner freno a los abusos cometidos por agentes de inmigración al exigir que porten identificación visible durante redadas y detenciones.
La iniciativa, denominada “Ley de Estándares de Identificación Visible para la Aplicación de la Ley en Materia de Inmigración de 2025”, se presenta tras múltiples denuncias de detenciones violentas y arbitrarias en las que los agentes actuaron sin mostrar insignias, nombres ni número de placa.
Se ha vuelto común que los elementos integren nuevas prendas a su ropa táctica, como los llamados pasamontañas para cubrir sus rostros, lo que ha generado un ambiente de miedo e impunidad.
La Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR), con sede en El Paso, una de las organizaciones más activas en la defensa de los derechos de los migrantes, celebró la iniciativa como una victoria ciudadana impulsada por años de denuncias.
“Durante años hemos documentado cómo los agentes de inmigración entran en barrios latinos encapuchados y sin identificarse, deteniendo personas sin justificación, creando terror entre familias trabajadoras”, dijo Fernando García, director ejecutivo de BNHR.
“La ley VISIBLE responde a una necesidad básica: saber quién está deteniendo a nuestra gente y por qué”, agregó.
García señaló que el problema se ha agravado en los últimos meses con un aumento de las redadas en zonas urbanas y rurales, muchas veces ejecutadas sin órdenes judiciales claras ni identificación de los oficiales. “Esto no sólo viola derechos, sino que fomenta el abuso. Necesitamos responsabilidad”, insistió.
Modificación a ley federal
La propuesta legislativa plantea una modificación a la sección 287 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad que obligaría a todo el personal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), incluidos agentes de ICE y CBP, así como a autoridades locales que colaboren en tareas migratorias, a mostrar de forma clara y visible su identificación.
“Lo que hemos visto es una práctica peligrosa, intimidante y carente de transparencia. Esta ley es un paso esencial para proteger los derechos civiles y restaurar la confianza pública”, declaró Escobar, quien fue respaldada por otros legisladores demócratas como el texano Vicente González y los californianos Judy Chu y Sydney Kamlager-Dove.
La iniciativa de ley prohibiría el uso de máscaras o pasamontañas, excepto en operaciones encubiertas o en condiciones ambientales extremas, y establecería mecanismos disciplinarios ante cualquier incumplimiento.
Apoyo de la Iglesia
La Diócesis Católica de El Paso también ha expresado su apoyo a esta legislación. En un comunicado reciente, líderes religiosos destacaron que la dignidad humana debe ser respetada en todo momento, independientemente del estatus migratorio.
“Como Iglesia, nos oponemos firmemente a cualquier práctica que intimide, degrade o deshumanice a nuestros hermanos y hermanas migrantes”, señaló el vocero diocesano. “La transparencia en la aplicación de la ley es esencial para proteger la vida y los derechos de los más vulnerables”.
Contexto de operativos federales
La presentación de esta ley cobra especial relevancia ahora que el Gobierno federal ha reanudado operativos masivos contra personas sin documentos migratorios, muchos de ellos refugiados y solicitantes de asilo. Organizaciones civiles temen que estas acciones aumenten, especialmente en estados fronterizos como Texas.
“Esta no es sólo una ley, es una demanda moral y social de justicia”, destacó García, tras resaltar que la comunidad de El Paso está lista para defenderla.
Detalles de la propuesta
De acuerdo con la congresista Escobar, la iniciativa obliga a los agentes federales de inmigración, como ICE y CBP, y a cualquier autoridad estatal o local en operaciones de inmigración a portar y exhibir identificación visible, legible y no obstruida por equipo táctico.
Además, prohíbe cubiertas faciales no médicas (balaclavas o máscaras) que impidan reconocer la identidad del agente, salvo en situaciones que lo requieran por seguridad u operativos secretos, y establece mecanismos de disciplina y reportes al Congreso sobre el cumplimiento.
La impulsora de la iniciativa reiteró que la medida responde al aumento de redadas en distintas zonas, donde agentes sin insignias ni credenciales claras han generado miedo entre comunidades migrantes.
“La falta de visibilidad facilita además que personas con malas intenciones se hagan pasar por agentes oficiales, poniendo en riesgo tanto a civiles como a oficiales honestos”, advirtió.
“Es un cambio de sentido común para garantizar la seguridad de todos y reducir la confusión en operaciones reales”, subrayó al enumerar los beneficios: transparencia y confianza, protección frente a fraudes, seguridad del agente y del público, y supervisión y rendición de cuentas.
Limitaciones a supervisión
Escobar, a quien recientemente le fue denegada la entrada para visitar un centro de detención de ICE, pese a su autoridad legal de supervisión sin necesidad de aviso previo, cuestionó las nuevas normas internas del DHS que exigen avisos de hasta siete días de anticipación, por considerarlo ilegal y, sobre todo, una limitación a la supervisión legislativa.
La Ley VISIBLE, promovida por la legisladora federal, busca instaurar medidas concretas de identificación en las operaciones de inmigración para generar mayor seguridad, proteger a las comunidades frente a abusos y establecer mecanismos claros de rendición de cuentas.
De acuerdo con los legisladores, la ley es una respuesta directa para minimizar abusos y fricciones en confrontaciones entre autoridades y público civil.
Lo que se busca en concreto es que los oficiales porten de forma visible su identificación oficial, ya sea el nombre, el número de placa o ambos, al momento de realizar patrullajes, detenciones, entrevistas, redadas o cualquier actividad pública relacionada con la aplicación de la ley migratoria, expuso Escobar.