Chihuahua, Chih.- La agresión sexual es una de las violencias con mayor prevalencia en las escuelas de educación básica del estado, en 2024 reportaron un total de 128 casos, siendo Juárez y Chihuahua los municipios con el mayor número de situaciones de este tipo, informó Adriana Corral Gerard, titular de la Unidad de Género, Derechos Humanos y Convivencia de la Secretaría de Educación y Deporte (SEYD).

Esta cifra es superior al acoso escolar, también llamado “bullying”, cuya cifra fue de 28 casos durante el año pasado, de acuerdo con información de la misma unidad.

Corral Gerard detalló que, desde 2021, la Unidad de Género, Derechos Humanos y Convivencia cuenta con más de mil referencias por varios tipos de violencias.

“Estamos trabajando en la construcción de indicadores, pero por el momento se divide en violencia sexual, violencia institucional, que se da por parte de los mismos centros educativos o, más bien, pues, bueno, de los mismos centros educativos, maltrato infantil… en el caso de violencia sexual, que es uno de los más prevalecientes, tenemos en el año pasado 128 casos en educación básica”, detalló.

Actualmente investigan una presunta agresión sexual en la Escuela Primaria Federal 2 de Octubre, donde un menor es señalado como responsable.

El lunes, padres de familia tomaron las instalaciones de la escuela para exigir la intervención de las autoridades educativas, luego de que un niño, de aproximadamente siete años, presuntamente atacara sexualmente a una de sus compañeras.

Arturo Parga Amado, subsecretario de Educación Básica, señaló que el menor fue expulsado y será sometido a terapias psicológicas.

“El menor podrá ser reinsertado en otra institución, ya que el derecho a la educación es fundamental. En última instancia, la decisión final la toman los padres, quienes han expresado su conformidad con el acuerdo alcanzado”, afirmó Parga Amado.

El subsecretario de Educación Básica precisó que el hecho no ha sido confirmado como consumado, sin embargo, ya tomaron las medidas correspondientes y trabajan en conjunto con los padres de familia del grupo, especialmente con las partes involucradas.

Detalló que han programado reuniones, capacitaciones y atenciones, y llegaron a acuerdos con las dos partes.

Dijo que los menores cursan el segundo grado y solicitaron la intervención del DIF Estatal o Municipal para investigar el entorno familiar y determinar los factores que pudieron haber influido en la conducta inadecuada del menor.

Adriana Corral Gerard, titular de la Unidad de Género, Derechos Humanos y Convivencia, expresó que es difícil que las escuelas tipifiquen algún tipo de delito, como puede ser violencia sexual, maltrato o acoso escolar, para ello se apoyan principalmente de la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niños y Adolescentes, de la Fiscalía General del Estado, o bien, otras instituciones o asociaciones, dependiendo de la gravedad.

“Se trata de generar desde las diferentes regiones del estado redes de apoyo, para que las mismas escuelas tengan conocimiento de estas instituciones tanto instituciones gubernamentales como asociaciones civiles. Pero si es una situación que va más allá de lo que le compete al ámbito educativo, hay que referir inmediatamente a estas instituciones”, detalló.

En ese sentido, dijo que trabajan para tener entornos escolares seguros, que el personal educativo cuente con las herramientas necesarias para prevenir, detectar y actuar en este tipo de situaciones.

“Es fundamental que involucren a las familias en estos procesos y al alumnado en proyectos de protección y prevención, para que tengan más espacios seguros”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *