II de II PARTES
Chihuahua— ntre los retos de la justicia en todos sus niveles están los cárteles inmobiliarios que también operan en Chihuahua, no sólo en la capital del país, considera la abogada Olivia Aguirre Bonilla, única candidata juarense a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La también catedrática universitaria narra cómo, en su papel de litigante, se ha enfrentado a casos en Juárez que implican corrupción de dependencias públicas, de notarías en el proceso de despojo de viviendas y de los mismos tribunales, que han tendido a favorecer a intereses económicos de los poderosos, en perjuicio de quienes menos tienen.
“Realmente la justicia está favoreciendo al poder económico, que es lo que decía Claudia Sheinbaum. Ahora debemos separar el Poder Judicial del poder económico”, dice la doctora en derechos humanos, forjada en la academia juarense, con experiencia como consejera de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Delito y del Consejo para la Prevención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas.
“Y eso está visible en lo que está pasando ahorita en la Suprema Corte. Y no nada más ahorita. Se guardan ellos los expedientes de quienes económicamente aportan para que lo guarden. Para no decir que sobornan, pero así hay que decirlo, son sobornos, corrupción, porque quien tiene recursos, pues tiene para pagar esa justicia”.
En la segunda parte de la entrevista exclusiva con El Diario, Aguirre Bonilla fija posturas sobre problemáticas concretas, como el de las mafias inmobiliarias que despojan a familias de bajos recursos de sus viviendas, así como de los problemas estructurales del sistema de administración de justicia, a cuya cabeza, que será conformada por cinco ministras mujeres y cuatro ministros hombres, pretende llegar en la elección de junio.
Además, aborda la complejidad del proceso de elección judicial que está en marcha, la inequidad de la contienda y los retos que representa darse a conocer en todo el país en sólo dos meses, sin restarle valor a la reforma que sacudió a la estructura política del sistema de justicia.
Para ella, aunque la campaña electoral está llena de limitaciones y hay candidatos que no han respetado las reglas, la reforma vendrá a terminar con los vicios que llenan los tribunales federales y estatales, a partir de esa separación del poder económico que tiene como fin el cambio, impulsado tanto por Sheinbaum como por su antecesor.
–Usted no se define como política sino como académica, ¿pero tiene alguna simpatía por Morena o por la presidenta Sheinbaum? Si es así, ¿cómo garantizaría su independencia del régimen?
“Yo digo que todos somos políticos. Todos los días ejercemos política, de manera indirecta o directa. Pero nunca he estado de lleno en algún partido político. Sí tengo afinidad por la izquierda. De hecho, a mí me parece que tenemos una presidenta mujer extraordinaria, la verdad. Siento que es una inspiración para muchas de nosotras las mujeres, y que ella misma nos está abriendo espacios a quienes venimos atrás transitando por estos puestos que generalmente eran ocupados por los hombres.
No es tanto como que no sea política, porque al final del día este puesto ya es político. No podemos estar ajenos a la política, pero sí tener muy claro la división de poderes. Una cosa es el Poder Judicial, otra el Poder Ejecutivo y otra el Legislativo. Y, claro, hay que actuar con independencia dentro de la función donde uno se desenvuelve. Eso no significa que el que tengas afinidad por cierta ideología, o por cierta corriente, como yo estoy a favor del humanismo mexicano, ya por eso no vas a juzgar de manera independiente.
Todos tenemos nuestra ideología, aunque no lo digamos o no lo gritemos”.
–¿Entonces usted no sería una ministra cómoda para un régimen? ¿Sería independiente?
“Es que esos son los principios del Poder Judicial. Los principios de la actuación son la independencia, la imparcialidad, la igualdad, la honradez, la dignidad, entre otros. Estoy apostándole a un cargo que sé lo que implica, pues claro está que esos principios están vigentes dentro de mi actuar judicial. Porque si no lo estuvieran, pues entonces podré ser sancionada inclusive un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que será el encargado de sancionar a aquellos juzgadores que no cumplan con esos principios de la conducta judicial”.
–Como juarense debe saberlo, vivimos a nivel nacional y lo vivimos mucho aquí en Chihuahua, el problema de la inseguridad, la violencia. ¿Qué tan ligado está ese aparato judicial corrupto, anquilosado y aniquilado políticamente, a las caisas de ese problema?
“Volvemos otra vez al punto inicial, al del tema económico. Generalmente estos grupos o estas facciones delictivas traen recursos suficientes para delinquir dentro del mismo Poder Judicial, para corromper”.
–Y esos cárteles criminales, de todo tipo, ¿no podrán doblegar a la Corte en esta nueva conformación que viene?
“Pienso que el hecho de que entren nuevos perfiles y una nueva política para la Corte y sobre todo de oxigenación, servirá para mejorar. Hace unos días hubo una reforma a la Ley de Amparo y de hecho también de la reforma constitucional se establece el nuevo funcionamiento de la Corte. Antes funcionaba con 11 ministros, ahora van a ser nueve, cinco mujeres y cuatro hombres, y las decisiones se toman en pleno. Eso permitirá tener más transparencia en las decisiones que se tomen. Porque las votaciones van a ser en pleno siempre, antes eran en salas. Eso dejaba a discreción también que ciertas salas a lo mejor se pudieran inclinar para favorecer los intereses económicos de alguna persona. Ahora ya van a ser en pleno nada más y todas las decisiones que se tomen pues pueden ser por unanimidad o por mayoría.
Eso también implica más transparencia para la Corte y para evitar esas situaciones como las que se están dando ahorita con el tema de ocultar expedientes para no resolverlos. Ese tema de ocultar expedientes también tiene mucho que ver con la falta de sanción, porque realmente ellos eran juez y parte. El Consejo de la Judicatura Federal, su presidenta es la presidenta de la Suprema Corte, entonces entre ellos no se sancionaban, ellos actuaban de manera discrecional y nadie se daba cuenta”.
–Hablando de cárteles, hace poco fueron exhibidos los inmobiliarios de su misma tierra, Juárez, por la corrupción notarial y del Infonavit. ¿Usted como abogada los ha padecido?
“Sí, sí, vi ese reportaje de los inmobiliarios y como litigante los he conocido. El cártel o los cárteles inmobiliarios no nada más están en la Ciudad de México. Allá se empezó a sacar y a difundir el tema de los cárteles inmobiliarios. Pero los cárteles inmobiliarios están en todo México. Y a partir de que ustedes (El Diario) empezaron con esa publicación (la semana pasada, que exponía casos de fraude que implicaban al Infonavit y a los notarios), pues se empezaron a destapar esos temas de corrupción.
Pero aquí en Chihuahua tenemos cárteles inmobiliarios que precisamente se aprovechan de las situaciones de las personas de escasos recursos o las personas en situación de vulnerabilidad. He escuchado de casos de personas de la tercera edad que las despojan de sus viviendas con artimañas legales donde están involucrados notarios, el Poder Judicial, funcionarios públicos, como en el caso de que ustedes sacaron a la luz.
Es importante que también se ponga atención a Chihuahua. El año pasado, el representante del Infonavit y la presidenta Claudia Sheinbaum, en una mañanera, estuvieron comentando qué es lo que estaba pasando al interior del Infonavit, sobre todo en estos actos de corrupción, que se vendían las casas miles de veces. ¿Y quiénes estaban involucrados? Pues funcionarios del Infonavit, notarios públicos, juzgados.
El crédito Infonavit tenía que, en caso de incumplimiento, una cláusula que limita a la jurisdicción de qué ciudad o qué entidad será competente para conocer un caso. En estos fraudes, si tú tenías tu casa aquí en Chihuahua, el juicio se abría en Nayarit. O sea, desde ahí ya el derechohabiente, en este caso el que tiene el crédito Infonavit, pues está en una situación de desventaja.
En primera, porque ni siquiera se da cuenta que su juicio inició en otra entidad federativa. En segunda, porque muy probablemente si se da cuenta no tiene recursos para trasladarse a esa entidad y llevar su proceso allá. Entonces, ese tipo de contratos son ilegales, porque realmente debe atender al domicilio donde está el inmueble.
¿Y dónde está el inmueble? Pues donde vive la persona, pero generalmente lo que hacían era poner otros domicilios para así de esa manera despojar de manera más rápida a esa persona.
Ese modus operandi no es nuevo. Realmente así funcionan muchos cárteles inmobiliarios y tienen que operar con contubernio de notarías, con juzgados, y es ahí donde se hace todo ese entramado de corrupción que se ha dejado. No es que no se sepa, creo que sí lo saben, el problema es que han hecho caso omiso.
En la Ciudad de México empezaron a reaccionar, a movilizarse contra el cártel inmobiliario, y a partir de que entra Claudia Sheinbaum, empieza a destapar toda esa corrupción que a López Obrador no le alcanzó. Así empieza con toda esa limpia al interior del Infonavit.
El mismo encargado del Infonavit dijo que estaban todavía estados que estaban revisando. Chihuahua creo que ya había revisado, pero eso no significa que ya hayan acabado.
Y eso es una cosa, pero hay que sumarle las otras cosas de falsificación de documentos, que se llevan a cabo juicios en otras entidades federativas. Y entonces ya cuando la persona va al actuario a su casa a despojarla, ni se enteró que tenía un juicio en otra entidad federativa y pues se tiene que salir.
¿Cuánto le va a salir a esa persona de escasos recursos llevar un proceso y en otra entidad federativa?”
–¿Como abogada le tocó llevar esos casos?
“Sí, de hecho sí llevo asuntos así. Tengo un asunto donde a mi clienta le llevaban un juicio, estaba en la Ciudad de México. Y de un día para otro me la estaban sacando de su casa en Juárez. Por eso digo que ese modus operandi es muy común”.
–Y contra gente de escasos recursos, ¿no son pleitos de propiedades de gente adinerada?
“Sí, es gente de escasos recursos. También sé de casos donde han despojado a personas de la tercera edad. Y sobre todo estos cárteles inmobiliarios andan viendo, andan revisando cuáles casas están desalojadas o cuáles casas deben predial o en cuáles casas, por ejemplo, está una persona de escasos recursos o una persona adulta mayor. O sea, vigilan y planean cómo intervenir.
Aquí, como la presidenta lo dijo hace poquito en una mañanera, es que la justicia no llega a los que menos tienen. La justicia tiene que llegar a todos por igual”.
–En cuanto a su proyecto para ser ministra de la SCJN, en la parte electoral, ¿cómo será el proceso? Entendemos que es muy complejo, limitado en recursos, en tiempo hacer campaña…
“Estamos muy limitados, porque lo único por lo que nos podemos mover es a través de redes sociales. No podemos pautar publicidad, ni a través de nosotros, ni a través de terceros. Pero pienso que también a mucha gente le va a valer. Ya se ve que muchas de las que están ahorita de ministras ya están pautando a través de
terceros. Yo no sé cómo le va a hacer el INE, que ese es otro problema. Porque no nomás tiene que fiscalizar a uno, tiene que fiscalizar a muchísimos.
Nosotros como candidatos tenemos que estar registrando nuestras actividades. Todos nuestros gastos tienen que estar de manera inmediata, subidas las facturas, subido todo al sistema. Pero pues también va a haber, me imagino, gente que no suba todo”.
–Los estrategas electorales tienen un dicho muy claro. Dicen que en este negocio hay que ser mañoso. ¿Hay que caer en eso para hacer campaña?
“Muchos también dicen 'no me importa que me multe el INE, al cabo, lo pago, tengo lana'. Entonces infringen la ley, es una multa, les piden bajar la publicidad o cualquier cosa, les multan y pues la pagan. O sea, muchos incluso están dispuestos a pagar las multas”.
–¿Y usted no tiene padrinos políticos que le paguen campaña y multas?
“Ninguno. Y pues no se puede, está prohibido. El tema, por un lado, es que hay un tope de campaña, y se ha dicho que habrá mucho dinero sucio, dinero del crimen, porque se va a manejar efectivo, porque cosas que no se puedan rastrear. Si en campaña normal de partidos políticos se observa eso, pero yo decía no, es que esta campaña es diferente, tiene que ser diferente. Pero al final del día se mueve con las mismas reglas. Y esos operadores políticos ya saben cómo moverse”.
–¿Será entonces muy complicada la contienda para usted?
“Siento que mi perfil abona mucho precisamente en el tema de la legitimidad de la reforma, porque precisamente es para que lleguen personas como yo. Porque la reforma no se hizo para que llegaran las personas cercanas al poder, que también se ha criticado mucho, que sea pura gente de Morena, pura gente de dedazo. Pero, a ver, ¿y los perfiles? Si esta reforma verdaderamente tiene ese fin, tiene que permitir que lleguen buenos perfiles”.
–Pese a que compite contra figuras muy posicionadas a nivel nacional, me ha sorprendido que sale usted mencionada en algunas encuestas nacionales…
“Sí, a mí también me ha sorprendido, la verdad. Y es que no las pagué, porque esas encuestas sabemos que se pagan. Sí, es una buena señal, porque pienso que ya ando visible. Y la verdad es que para no haber estado en la vida pública, sobre todo porque todo está muy centralizado en el capital del país. De hecho, con las que compito, la mayoría vive en la Ciudad de México.
Entonces el tema del centralismo es algo también bien complicado, porque no nos da espacio a otros perfiles que estamos acá y que tenemos capacidad también. Pero pues voy a estar viajando a invitaciones que me han hecho, moviéndome con recurso propio. Obviamente no voy a poder recorrer toda la república, por el tema del dinero y del tiempo, pero no dejaré de trabajar orientada a esta meta de aportar para mejorar la justicia”.